
Los recortes de Trump golpean con fuerza a las mujeres más vulnerables de América Latina
PODCASTS Radio Francia Internacional16/06/2025


Los recortes de ayuda exterior ordenados por la administración Trump generaron efectos “devastadores” en los programas de salud sexual y reproductiva que asiste la ONU en América Latina. Así lo advirtió Susana Sottoli, directora regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en una entrevista con Enfoque Internacional de Radio Francia Internacional (RFI). La cancelación de más de 300 millones de dólares afecta directamente a mujeres en situación de riesgo.

El impacto de estos recortes ya se evidencia en zonas donde el acceso a servicios básicos de salud depende de los fondos internacionales. En América Latina, las mujeres migrantes, desplazadas por conflictos o crisis económicas, son las más afectadas. El recorte compromete la atención durante el embarazo, los partos en condiciones precarias y los tratamientos tras violencia sexual.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
“Es una medida que golpea en lo más frágil de nuestras comunidades”, sostuvo Sottoli. En países donde la violencia de género es estructural y la atención médica no llega a zonas remotas, estos programas funcionan como único recurso. Con los fondos congelados, miles de mujeres quedan sin contención ni cuidados básicos.
OTRAS NOTICIAS:
El Fondo de Población de la ONU había diseñado redes de asistencia que operaban junto a organizaciones locales. Muchas de ellas debieron frenar actividades por falta de recursos, a pesar de la demanda creciente. “Hay zonas donde ni siquiera hay insumos para partos de emergencia”, explicó Sottoli.
El corte abrupto del financiamiento impacta además en la prevención de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. La interrupción de campañas educativas y distribución de anticonceptivos tiene efectos acumulativos. La ausencia del Estado se ve agravada cuando también se retiran los organismos internacionales.
La región es especialmente vulnerable por su combinación de pobreza, migración y sistemas de salud debilitados. El aumento de desplazamientos forzados desde Centroamérica y Venezuela incrementó la presión sobre los centros humanitarios. “No se puede hablar de salud pública sin financiamiento sostenido”, advirtió la funcionaria.
OTRAS NOTICIAS:
Organismos multilaterales y gobiernos de la región buscan suplir la falta de fondos, pero los esfuerzos resultan insuficientes. Los programas del UNFPA en la región priorizan la atención directa, especialmente en contextos de emergencia humanitaria. La reducción de fondos limita la respuesta en momentos donde se necesita más presencia.
Las mujeres en tránsito por rutas migratorias se exponen a múltiples formas de violencia, desde explotación sexual hasta abusos institucionales. Sin apoyo internacional, sus posibilidades de atención médica se reducen a cero. “Muchas llegan embarazadas y con traumas graves, y no hay con qué atenderlas”, lamentó Sottoli.
La salud sexual y reproductiva no puede quedar sujeta a decisiones políticas coyunturales. La región enfrenta una emergencia silenciosa que se profundiza con cada recorte. Y sus efectos se sienten en el cuerpo y la vida de las más vulnerables.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









