
La industria metalúrgica no logra recuperarse y sigue lejos de sus niveles históricos
Actualidad16/06/2025

La actividad metalúrgica mostró en mayo un leve crecimiento interanual, pero con una caída respecto a abril que pone en evidencia la debilidad del sector. Según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), el alza interanual del 1,6% se explica por la baja base de comparación del año anterior. El balance mensual muestra un retroceso del 1,1% frente a abril, cuando ya se había frenado la actividad por incertidumbre económica.

El acumulado anual presenta un crecimiento del 3,3% frente al mismo período de 2024, aunque muy por debajo de los niveles habituales. La comparación con los promedios de 2023 marca una caída del 11,7% y una distancia aún mayor respecto de los picos históricos. El uso de la capacidad instalada sigue en niveles mínimos, alcanzando apenas el 46,6%.
“Es uno de los valores más bajos registrados históricamente”, señalaron desde ADIMRA en el informe difundido este lunes. La recuperación es dispar entre sectores, con algunos rubros que logran sostener cifras positivas mientras otros siguen en retroceso. La brecha interna complica la lectura general del desempeño industrial.
OTRAS NOTICIAS:
Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques fueron los sectores con mejor rendimiento interanual. El primero creció un 14,1% y el segundo un 12,7%, aunque ambos moderaron su ritmo en comparación con abril. La demanda interna y la exportación limitada explican esa desaceleración.
En el otro extremo, Fundición cayó un 14,7% y Autopartes un 2,3%, acentuando las dificultades estructurales que arrastran desde años anteriores. Bienes de Capital volvió a terreno negativo, con una baja del 2,1% tras un abril que apenas había sido neutral. La dinámica en estos rubros no muestra signos de reversión en el corto plazo.
Equipamiento Médico, Equipos Eléctricos y Otros productos de Metal presentaron aumentos menores que indican una recuperación muy gradual. Elio Del Re, presidente de ADIMRA, advirtió que las importaciones siguen creciendo a un ritmo mensual del 4,9%. El aumento de compras externas se da en paralelo al estancamiento local.
OTRAS NOTICIAS:
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron niveles récord, mientras la industria argentina no consigue traccionar. Del Re remarcó que esa combinación erosiona la base productiva nacional. “Todos los países desarrollados tienen industria metalúrgica fuerte, y Argentina no puede ser la excepción”, sostuvo.
A nivel regional, Santa Fe y Córdoba lideraron las subas con 3,8% y 3,5% respectivamente, empujadas por la maquinaria agrícola. Mendoza (2,1%), Entre Ríos (0,8%) y Buenos Aires (0,5%) también mostraron avances, aunque más moderados. La tendencia general indica desaceleración respecto al mes previo.
El empleo industrial se mantuvo relativamente estable frente a abril, pero cayó un 1,9% interanual. A pesar de la contracción productiva, no se observa un deterioro de magnitud en los niveles laborales. Las empresas priorizan sostener sus planteles ante la volatilidad macroeconómica.
OTRAS NOTICIAS:
Las exportaciones alcanzaron los US$476 millones en abril, último dato disponible, con una suba del 7,4% interanual. Esa mejora no logra compensar el avance de las importaciones, que crecieron un 29,4% en el mismo período. El desbalance comercial refleja una presión creciente sobre la industria nacional.
El panorama metalúrgico sigue marcado por la fragilidad, con algunos sectores que avanzan y otros que no logran salir del estancamiento. Las cifras de mayo muestran un sistema productivo con capacidad ociosa elevada, alta competencia externa y sin señales claras de reactivación.
Fuente: NA.








