Llega el FMI a Buenos Aires y buscan evitar una caída por la falta de reservas

Actualidad19/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
FMI
El FMI llega a Buenos Aires. El Gobierno cumplió el ajuste, pero no sumó reservas y busca evitar una caída del acuerdo.

El Fondo Monetario Internacional enviará esta semana una misión técnica a Buenos Aires para revisar los avances del programa acordado en abril con el Gobierno argentino por 20.000 millones de dólares. El eje de la evaluación estará en dos frentes: la meta fiscal, que fue sobrecumplida, y la acumulación de reservas, donde persiste un desvío negativo estimado en unos USD 4.000 millones. La directora de Comunicación del FMI, Julie Kozack, confirmó que el viaje se concretará “a fines de junio” y valoró algunas medidas recientes como “otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la desinflación y reconstituir las reservas”.

El equipo económico encabezado por Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá la tarea de explicar por qué, pese al ajuste fiscal, no se alcanzó el objetivo cambiario pactado con el Fondo. Hasta el 13 de junio, el BCRA debía reducir su déficit de reservas netas desde USD 4.900 millones a solo USD 500 millones. Sin embargo, las estimaciones indican que ese umbral no fue alcanzado.


OTRAS NOTICIAS

cajero automático 2025Provincia confirmó el depósito del medio aguinaldo la semana próxima

El Gobierno desplegó distintas estrategias para compensar la diferencia. Por un lado, colocó bonos Bonte 2030, suscriptos en dólares y pagaderos en pesos, que ya permitieron captar USD 1.500 millones. A su vez, amplió el préstamo Repo con bancos internacionales mediante la Serie 1-D de Bopreal, que sumó otros USD 2.000 millones. Aunque no todo ese dinero puede contarse como reserva neta, al menos USD 500 millones sí ayudan a cumplir con la meta.

El superávit fiscal, en cambio, fue ampliamente superado. En los primeros cinco meses del año, el Gobierno acumuló casi 7 billones de pesos de excedente, cuando la pauta era de 6 billones. Esto representa un 1,6% del PBI, superando el 1,3% requerido por el programa. El resultado es leído como una señal de compromiso ante los técnicos del FMI, aunque no alcanza para compensar la debilidad en reservas.

Desde el Ejecutivo reconocen que podrían solicitar un waiver (dispensa) por el incumplimiento parcial, aunque en Washington no confirmaron si se lo concederán. “Nuestro equipo sigue colaborando frecuente y constructivamente con las autoridades argentinas”, se limitó a decir Kozack. Si la revisión resulta favorable, Argentina recibiría un nuevo desembolso por USD 2.000 millones hacia fines de julio.


OTRAS NOTICIAS

Legislatura del ChubutDiputados aprobaron la eximición del impuesto de sellos y la prórroga de la emergencia económica

Mientras tanto, el Gobierno insiste en no utilizar al BCRA para intervenir en el mercado cambiario, una decisión que limita la capacidad de sumar divisas pero mantiene el tipo de cambio dentro de la banda pactada. Caputo explicó que el Tesoro podrá actuar directamente si es necesario, utilizando excedentes fiscales o fondos de licitaciones.

El Ejecutivo apuesta a sostener la estabilidad sin alterar el anclaje fiscal. En ese delicado equilibrio entre recorte y necesidad de dólares, se define no solo el éxito inmediato del programa con el FMI, sino también la continuidad del plan económico que impulsa la administración Milei.

Fuente: BAE

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17