
Ya estamos en invierno: el solsticio llegó con la noche más extensa del año
Actualidad21/06/2025

A las 23:42 de este 20 de junio comenzó oficialmente el invierno en el hemisferio sur. Así lo explicó el divulgador astronómico Daniel Fanti en una entrevista en el programa #MODO17 por #LA17, donde se refirió a este fenómeno que marca "la noche más larga del año" y el inicio del alargamiento progresivo de los días.
El fenómeno se denomina solsticio de invierno y ocurre cuando el sol alcanza su máxima inclinación hacia el norte, generando la curva más baja sobre el cielo austral. Desde ese momento, “los días comienzan a sumar minutos de luz, aunque recién se nota con claridad a la semana”, precisó Fanti.
OTRAS NOTICIAS:
“El solsticio es un hecho astronómico, no astrológico, y su fecha puede variar levemente entre el 20 y el 21 de junio”, explicó Fanti, quien también recordó que muchas civilizaciones antiguas consideraban esta jornada como el inicio simbólico de un nuevo año.
En Ushuaia, donde las horas de luz son mínimas en esta época, se celebran rituales culturales que reivindican esa mirada cíclica del tiempo. Fanti destacó que en regiones australes extremas de la Antártida “el sol ni siquiera logra superar el horizonte”, lo que da lugar a varios días de oscuridad continua.
OTRAS NOTICIAS:
El fenómeno también es una referencia para observar cómo varían las horas de amanecer y atardecer. En este sentido, “hoy el sol salió a las 8:51 y se pondrá a las 17:52, pero desde el lunes se empezarán a ganar minutos de día”, indicó el divulgador.
A lo largo de la historia, distintas culturas asociaron el solsticio con el renacer del sol y el inicio de un nuevo ciclo vital. Fanti recordó que “aunque hoy usamos el calendario gregoriano, muchos pueblos antiguos ajustaban su tiempo según estos eventos celestes”.
OTRAS NOTICIAS:
En la entrevista también se mencionó la importancia de observar el cielo con mirada científica y libre de supersticiones. Se aclaró que “aunque las fechas coincidan con signos zodiacales, la posición real del sol no responde a esos criterios astrológicos”.
Como cada lunes, el especialista envía un informe astronómico semanal por WhatsApp, que también se difunde por la radio. Invitó a quienes deseen recibirlo a contactarse por redes o solicitar su número, ya que “la divulgación del cielo es una forma de acercar la ciencia a todos”.




Transbordo sin trabas en los ríos y temor por su posible habilitación en el mar









