
Casación confirmó las condenas a los cinco Albatros por el crimen de Rafael Nahuel en Lago Mascardi
Policiales25/06/2025

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal ratificó este martes las condenas contra los cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina, hallados culpables por el crimen de Rafael Nahuel, el joven mapuche de 22 años asesinado de un disparo por la espalda durante una represión estatal ocurrida el 25 de noviembre de 2017 en la zona del Lago Mascardi, Bariloche.

La resolución judicial confirmó lo dictado en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca, que había condenado a los prefectos por homicidio doloso agravado por el uso de armas de fuego, cometido con exceso en la legítima defensa. Este fallo llega luego de un largo proceso judicial que mantuvo en vilo a las organizaciones de derechos humanos, comunidades mapuches y sectores políticos que vienen exigiendo justicia por Nahuel desde hace casi siete años.
OTRAS NOTICIAS:
La Cámara también ordenó al tribunal de origen que fije las penas exactas que deberán cumplir los efectivos condenados —Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García—, quienes, además, quedaron inhabilitados para ejercer cargos públicos. La sentencia ahora tiene carácter firme, y solo resta conocer los tiempos de cumplimiento y la modalidad de detención.
De los cinco prefectos involucrados, uno fue considerado autor directo del disparo que mató a Nahuel, mientras que los otros cuatro recibieron penas como partícipes necesarios. A pesar de tratarse de un homicidio agravado, ninguno de ellos será condenado a más de 5 años y 8 meses, ya que esa es la pena máxima prevista cuando el hecho se encuadra bajo la figura de exceso en la legítima defensa, según el Código Penal.
OTRAS NOTICIAS:
La represión que terminó con la muerte de Rafael Nahuel también dejó como saldo heridos graves a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña, quienes recibieron impactos de bala en el mismo operativo. La intervención estatal se produjo mientras el Grupo Albatros intentaba desalojar a integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en un contexto de fuerte conflictividad territorial en la región.
En ese entonces, Patricia Bullrich se desempeñaba como ministra de Seguridad de la Nación, y defendió públicamente el accionar de los efectivos, respaldando la versión de enfrentamientos armados con los miembros de la comunidad, algo que la Justicia terminó desestimando por falta de pruebas concluyentes.
El juicio oral y público se llevó adelante a fines de 2023 en General Roca, con la intervención de los jueces Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava. Durante el proceso, se reconstruyeron los hechos a partir de pericias balísticas, testimonios clave y evidencia recolectada en el lugar del crimen.
OTRAS NOTICIAS:
Para los organismos de derechos humanos, esta sentencia marca un precedente importante al establecer responsabilidades concretas en hechos de represión estatal, aunque también señalaron la baja magnitud de las penas como un punto preocupante. La familia de Rafael Nahuel, por su parte, expresó que continuará exigiendo justicia completa y visibilización del conflicto territorial que atraviesan las comunidades indígenas del sur.
Con esta decisión, la causa ingresa en su etapa final, con las condenas ratificadas y la instrucción cerrada, pero el debate sobre el rol de las fuerzas federales en operativos de seguridad en territorios indígenas sigue vigente y sin resolución de fondo.
Fuente: El Patagónico









