
Confirmaron que la genética indígena eleva el riesgo de un tipo agresivo de cáncer de mama
Actualidad27/06/2025


La ciencia lo confirmó: la herencia genética influye en el cáncer de mama. Un estudio realizado en más de mil pacientes de cinco países latinoamericanos demostró que las mujeres con ascendencia indoamericana tienen mayor riesgo de desarrollar tumores HER2-enriquecidos, uno de los subtipos más agresivos de la enfermedad.

La investigación formó parte de la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN) y fue publicada en Cancer Research Communications. Participaron equipos de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. En nuestro país, colaboraron profesionales del Hospital Eva Perón, el Instituto Roffo y el Marie Curie.
“Los resultados confirman la importancia de estudiar poblaciones locales”, afirmó la bioquímica Andrea Llera, una de las coordinadoras del trabajo junto a Laura Fejerman. Según explicó, en las mujeres con más carga genética indígena se detecta con mayor frecuencia este tipo de tumor.
Los tumores HER2-enriquecidos son más agresivos, pero existe un tratamiento específico con anticuerpos monoclonales que mejora la sobrevida. El problema: es costoso y muchas veces no llega a tiempo, a pesar de estar incluido en el sistema de salud.
OTRAS NOTICIAS
La relación genética fue clara. Un aumento del 10 % en la ascendencia indoamericana incrementa un 21 % el riesgo de desarrollar este tipo de tumor. En cambio, el mismo aumento en ascendencia europea lo reduce un 14 %.
En los grupos estudiados de México y Chile, la presencia de genética indígena fue del 30 %. En Argentina, el promedio fue similar: 28 % de ascendencia IA entre las pacientes analizadas.
“Este hallazgo nos empuja a investigar por qué ocurre esto y cómo actuar a tiempo”, agregó Llera, también coordinadora de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM).
La conclusión es doble: hay diferencias genéticas dentro de América Latina que afectan directamente la salud de las mujeres, y los sistemas sanitarios deben tomar nota para adaptar diagnósticos y tratamientos.
Cada año se detectan unos 220.000 casos nuevos de cáncer de mama en América Latina. Saber qué subtipo tiene cada paciente puede definir su pronóstico.
OTRAS NOTICIAS
“Es un llamado de atención para los sistemas de salud”, remarcó Llera. La equidad en el acceso a los medicamentos específicos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Los datos también demuestran que la mezcla genética en América Latina es más compleja de lo que se creía. Comprenderla puede ser una herramienta poderosa para anticipar enfermedades y mejorar la prevención.
“Validamos lo que intuíamos, pero ahora tenemos evidencia concreta”, concluyó Llera. El cáncer de mama, una amenaza extendida, empieza a mostrar su lado menos visible: el vínculo con nuestras raíces.









