Suben sin freno: los planes de medicina prepaga ya se llevan casi un cuarto del salario promedio

Actualidad28/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Obra Social
Las cuotas de OMINT y OSDE subieron muy por encima de salarios e inflación.

OMINT y OSDE dispararon sus valores tras la liberación de precios en julio de 2024, lo que provocó un nuevo salto en el gasto mensual para quienes tienen cobertura médica privada. En solo seis meses, los planes superaron por amplio margen tanto la inflación como la suba de salarios.

OMINT llegó en abril a un valor récord de $339.890, bajó levemente en mayo por el acuerdo con el Gobierno, pero volvió a subir con fuerza en junio, hasta los $334.000 mensuales. En términos reales, eso representa un 54% más que en diciembre de 2023 y apenas 1,8% por debajo del pico histórico de 2017.


OTRAS NOTICIAS

OperativoLo frenaron en la ruta y hallaron 150 kilos de carne en el baúl sin ningún control sanitario

OSDE también mostró una suba constante, aunque menos abrupta. Desde diciembre hasta junio, el valor real de sus planes creció un 41%, con una cuota promedio actual de $308.000.

Ambas empresas siguieron trayectorias similares hasta abril de 2024. Luego, OMINT aplicó aumentos más agresivos, lo que explica su mayor escalada de precios en comparación con OSDE.

El impacto en los salarios es cada vez más fuerte

Una manera clara de medir el peso de la prepaga en los ingresos es cuánto del salario formal promedio se destina al pago de una cuota.


OTRAS NOTICIAS

El Chocho Llop, ídolo Leproso, criticó con dureza la decisión de homenajear a MessiPolémica: Juan Manuel “Chocho” Llop cuestionó el homenaje a Messi en el estadio de Newell’s

En 2013, la cobertura de OMINT equivalía al 11% del salario. Para 2019, ese valor ya rondaba el 19%. Pero en abril de 2024 tocó un techo del 27,5%, el más alto en más de una década. El acuerdo con el Gobierno logró una baja transitoria, que redujo la carga al 21,4% en mayo. Sin embargo, en junio ya había trepado nuevamente al 23,5%.

El valor de la cuota crece más rápido que los ingresos. Si esto sigue así, cada vez más gente quedará fuera del sistema privado”, advierten desde el sector.

Fuente: IARAF

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17