
Facturas que queman: dónde se paga más y menos por luz y gas en Argentina
Actualidad30/06/2025

Las diferencias en el precio de los servicios públicos ya no sorprenden, pero siguen creciendo. Un hogar de altos ingresos en Neuquén puede pagar hasta diez veces más por luz y gas que uno con tarifa social en Santa Cruz o Formosa.

En electricidad, la factura promedio nacional para un usuario N1 (sin subsidio) llega a $62.318. Pero en algunas provincias el monto sube de forma alarmante. Neuquén encabeza la lista con $113.244 mensuales, seguida por Río Negro ($90.657), Salta ($78.407), Mendoza ($75.701) y Misiones ($74.517).
En el otro extremo, los usuarios de menores ingresos (N2) pagan bastante menos. Santa Cruz registra la tarifa más baja con $11.617, seguida por Formosa ($12.256), el AMBA con Edesur ($18.000), Edenor ($18.045) y La Rioja ($24.064).
La composición de las facturas también varía. Para los usuarios de mayores ingresos, el 39% corresponde al costo de la energía, el 37% al VAD (Valor Agregado de Distribución) y el 25% a impuestos. Para los de ingresos bajos, el VAD sube al 54% y la energía solo representa el 20%.
OTRAS NOTICIAS
En el caso del gas, la dispersión es aún más pronunciada. Tierra del Fuego lidera con una factura promedio de $190.290, seguida por Santa Cruz Sur ($175.403), Chubut Sur ($101.123), Cordillera de Neuquén y Cordillera de Chubut ($97.439).
A pesar de los valores elevados, esas mismas provincias tienen las facturas más bajas para usuarios de ingresos bajos (N2) gracias a los subsidios y a la Ley de Zonas Frías. En esos casos, La Puna encabeza con $23.233, seguida por Tucumán ($24.873), Salta ($25.254), Paraná ($31.929) y el interior bonaerense ($33.163).
La factura promedio de gas para un hogar sin subsidios (N1) es de $61.220. En ingresos medios (N3) baja a $51.752 y en los hogares de ingresos bajos (N2) a $46.674. La mayor parte del costo se la lleva el precio del gas (51% en N1, 46% en N2 y N3).
A diferencia de la electricidad, la tarifa del gas es de jurisdicción nacional. Sin embargo, en la práctica hay más de 90 precios distintos si se contemplan subzonas, tarifa social y regímenes especiales.
OTRAS NOTICIAS
La disparidad se explica por múltiples factores: distancias, condiciones climáticas, marcos regulatorios, frecuencia de actualización tarifaria y tipo de operador (público, privado o cooperativo).
En resumen: dos casas iguales, en provincias distintas, pueden pagar tarifas totalmente diferentes. Y mientras algunos hogares buscan financiamiento para no cortar el servicio, otros aún conservan subsidios que hacen la diferencia.








