Se realizó el Encuentro Patagónico sobre Cambio Climático y Salud con foco en huella de carbono

Chubut30/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Encuentro Patagónico sobre Cambio Climático y Salud
Encuentro Patagónico sobre Cambio Climático y Salud

La ciudad de Trelew recibió el Encuentro Patagónico sobre Cambio Climático y Salud, una jornada que reunió a profesionales y referentes sanitarios de cinco provincias del sur argentino. Organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el respaldo de la Secretaría de Salud del Chubut, el evento se centró en el análisis del impacto climático en los sistemas sanitarios y el diseño de estrategias para disminuir la huella de carbono en establecimientos de salud. Participaron representantes de Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Tierra del Fuego, que compartieron experiencias y resultados del trabajo territorial realizado en los últimos años.

La actividad tuvo lugar en la sede del Colegio Médico Veterinario de Trelew, con apertura a cargo de autoridades provinciales y representantes de la OPS. Entre quienes encabezaron el acto estuvieron la subsecretaria de Salud Pública de Chubut, Anabel Pena; el director de Una Salud, Germán Marino; la jefa de Zoonosis provincial, Alejandra Sandoval; y la consultora nacional de OPS, Alejandra Ferrero. También participaron referentes del Hospital Zonal de Trelew, integrantes de la Secretaría de Ambiente y del Colegio Médico Veterinario, entre otros organismos. La apertura fue acompañada por un fuerte mensaje de agradecimiento a quienes viajaron especialmente para participar del taller.


OTRAS NOTICIAS:

Cuidado de la pielCómo cuidar la piel durante el invierno: seis hábitos esenciales para evitar daños

En su intervención, Anabel Pena remarcó la importancia de generar espacios concretos de trabajo entre provincias para abordar el cambio climático desde una perspectiva de salud pública. “Es un orgullo para Chubut ser sede de este encuentro. Sabemos que este es un tema que exige compromiso, porque no se trata solo del presente, sino también del futuro”, expresó la funcionaria. Agradeció también a la OPS por impulsar este tipo de iniciativas que fortalecen la formación profesional, visibilizan capacidades técnicas regionales y promueven la articulación de políticas sanitarias con enfoque ambiental.

Durante el encuentro se presentaron los resultados del “Proyecto Readiness Salud Argentina”, implementado en la Patagonia entre 2022 y 2024, con el objetivo de medir y reducir la huella de carbono del sistema de salud. El proceso incluyó talleres regionales, encuentros virtuales y asesoramiento técnico para cada provincia participante. Neuquén fue seleccionada como prueba piloto, y a partir de esa experiencia se diseñó una herramienta que fue replicada en hospitales de Chubut, Río Negro, La Pampa y Tierra del Fuego.


OTRAS NOTICIAS:

Vacas en la ruta imagen generada por LA17 con AIProductores patagónicos alertan por un daño irreversible si se levanta la barrera sanitaria

El taller desarrollado en Trelew marcó el cierre del ciclo formativo y permitió compartir los resultados alcanzados por cada equipo técnico. Se trabajó sobre un plan de acción que permitirá integrar las estimaciones de huella de carbono dentro de los planes provinciales y las estrategias de mitigación que cada jurisdicción viene construyendo. También se evaluaron las metodologías utilizadas, los desafíos encontrados en el proceso de recolección de datos y los ajustes necesarios para que la medición de huella se convierta en una práctica permanente dentro del sistema de salud.

Uno de los aspectos más relevantes del encuentro fue la mirada regional sobre cómo construir sistemas sanitarios resilientes ante las consecuencias del cambio climático. La OPS planteó la necesidad de vincular la estimación de huellas de carbono con la evaluación de riesgos frente a emergencias, a fin de diseñar políticas públicas que integren mitigación, adaptación y fortalecimiento institucional. Se debatió además sobre la urgencia de reducir las emisiones del sector salud, una de las áreas que, paradójicamente, suele quedar fuera de los planes de acción climática.


OTRAS NOTICIAS:

droga condenasUna red de narcomenudeo cayó por una denuncia anónima y transferencias por Mercado Pago

Cada provincia presentó un análisis pormenorizado de sus experiencias, con énfasis en la realidad de sus hospitales, recursos técnicos disponibles y objetivos a mediano plazo. Chubut, por ejemplo, compartió los avances logrados en el Hospital Zonal de Trelew, donde se aplicó por primera vez la herramienta de cálculo de huella desarrollada por la ONG Salud sin Daño, promovida por la OMS. Este ejercicio permitió identificar consumos críticos de energía, transporte y residuos, y establecer líneas base para el diseño de acciones futuras.

El trabajo conjunto fue destacado por los organizadores como una muestra de coordinación efectiva en un contexto regional que presenta particularidades geográficas, climáticas y demográficas. La Patagonia tiene desafíos específicos, como grandes distancias entre centros sanitarios, variabilidad térmica y sistemas de abastecimiento energético dispares, por lo que cualquier estrategia climática debe adaptarse a esas condiciones. En este sentido, el encuentro permitió poner en común propuestas que respeten esa diversidad y fortalezcan la acción climática desde la salud pública.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17