
Productores patagónicos alertan por un daño irreversible si se levanta la barrera sanitaria
Chubut30/06/2025


El campo patagónico expresó un fuerte rechazo a la flexibilización de la histórica barrera sanitaria dispuesta por el Gobierno nacional. La medida habilita el ingreso de carne con hueso desde el norte del país a una zona que se mantuvo libre de fiebre aftosa sin vacunación por más de veinte años.

Osvaldo Luján, presidente de la Federación de Sociedades Rurales, calificó la decisión como “inconsulta y errada”. “Nos cayó mal. Muy mal. Habíamos acordado una nueva reunión antes de avanzar, pero nunca ocurrió”, afirmó durante una entrevista en el programa “El Quinto Poder” por #LA17.
OTRAS NOTICIAS:
Desde la Federación reclaman explicaciones claras y documentación técnica que sustente el cambio. “Queremos saber cuáles son los avales internacionales que lo justifican. No se puede improvisar con la sanidad de toda una región”, remarcó Luján.
El impacto alcanza a frigoríficos, productores y mercados de exportación, con una logística alterada por completo. “La falta de previsibilidad complica todo. Tierra del Fuego, por ejemplo, queda sin planificación posible”, alertó el dirigente.
La preocupación sanitaria no es el único frente. La Federación también advirtió sobre el abandono de otros temas urgentes como la sarna ovina. “Habíamos iniciado trabajos con Ambiente y Agricultura, pero quedó todo paralizado por esta discusión de la barrera”, lamentó.
OTRAS NOTICIAS:
Río Negro ya presentó medidas judiciales para intentar frenar la resolución. En el caso de Chubut, la Federación evalúa pasos similares. “Ya hicimos un pedido formal para acceder al expediente que usaron para argumentar este cambio”, confirmó Luján.
El Gobierno nacional sostiene que el ingreso de carne con hueso generará una baja en los precios. Sin embargo, desde el campo cuestionan esa premisa. “El 70% de la carne ya viene del norte. ¿Cuánto va a bajar el precio realmente? Lo hablamos en 60 días y lo vemos”, ironizó.
OTRAS NOTICIAS:
Luján también apuntó al escenario económico general que atraviesa la ganadería patagónica. “Tenemos precios internacionales razonables, pero los costos en dólares son altísimos. Y la presión impositiva no da respiro”, explicó. La brecha cambiaria redujo en más de 50 % los ingresos reales del sector ovino.
El resultado de este panorama es un vaciamiento progresivo del campo. “Hay menos productores, menos trabajadores, menos stock. Y cuando se rompe la confianza, cuesta mucho reconstruirla”, concluyó el presidente de la Federación.









