Argentina suma más de 2 millones de dólares diarios en intereses por no pagar el juicio por YPF

Actualidad01/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
ypf bandera
ypf bandera

El juicio por la expropiación de YPF mantiene un frente de presión constante sobre las finanzas del Estado argentino. La demanda impulsada por fondos acreedores en Nueva York supera los 16.000 millones de dólares, a los que se suman más de 2 millones diarios en concepto de intereses. El fallo judicial que dio origen a esa cifra ya generó repercusiones en la relación con el mercado y en los flujos de inversiones internacionales.

El origen del conflicto judicial se remonta a 2012, cuando el Gobierno argentino recuperó el control de la petrolera a través de una ley de expropiación. La normativa permitió adquirir el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol. Pero, según la jueza Loretta Preska, el país no cumplió con una obligación previa: lanzar una oferta pública de adquisición de acciones tal como establecía el estatuto de YPF.


OTRAS NOTICIAS:

argentina friaArgentina amaneció como el país más frío del mundo y dejó postales nevadas de norte a sur


Esa omisión derivó en el inicio del litigio en Estados Unidos, ya que las acciones cotizaban en Wall Street y fueron ofrecidas bajo la legislación del mercado financiero norteamericano. El reclamo judicial no discute el derecho soberano a expropiar, sino el incumplimiento contractual vinculado a una promesa realizada en 1993 por el Gobierno argentino durante la privatización.

El grupo Petersen aparece como uno de los protagonistas centrales en el entramado legal. En su momento, adquirió el 25% de YPF con un préstamo facilitado por Repsol y con la expectativa de pagar con dividendos. Sin embargo, la nacionalización canceló la distribución de utilidades y dejó al grupo sin capacidad de afrontar el compromiso con los bancos. La quiebra fue inmediata y los derechos de cobro pasaron a fondos de inversión que hoy impulsan el juicio.


OTRAS NOTICIAS:

Aumento en los combustiblesYPF aumentó 3,5% sus combustibles y aplicará precios nocturnos con descuentos por autodespacho


El monto en discusión genera preocupación tanto por su volumen como por su efecto acumulativo. Mientras el Gobierno argentino trabaja para mostrar superávit fiscal y estabilidad macroeconómica, la existencia de demandas internacionales sin resolver representa un factor de desconfianza para nuevos inversores.

Las cifras oficiales reflejan que Argentina enfrenta más de 264.000 demandas judiciales, aunque solo el 20% de ellas tiene un monto definido. De acuerdo con datos que Nicolás Posse brindó en el Senado, el valor de los juicios con monto conocido asciende a 12.554 millones de dólares. Muchos de estos se tramitan ante el CIADI, tribunal dependiente del Banco Mundial.


OTRAS NOTICIAS:

Alerta RojaAlerta roja por bajas temperaturas y suspenden las clases este martes en Chubut


Las demandas incluyen desde estatizaciones, como la de las AFJP, hasta la caída de concesiones y situaciones vinculadas a regulaciones que se modificaron sin cumplir contratos previos. El impacto que estos litigios generan en la percepción de riesgo país resulta ineludible para analistas y abogados que siguen de cerca el mercado de inversiones.

El juicio por YPF es el más oneroso y también el más visible. El fallo de Preska establece que la Argentina debe transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del litigio, y mientras se mantenga la negativa a cumplir con ese mandato, el monto crece diariamente por aplicación de intereses.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17