Máximo Kirchner convoca al PJ bonaerense sin Kicillof y apura el cierre de listas para septiembre

Política01/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Máximo Kirchner
Máximo Kirchner

Máximo Kirchner encabeza este martes una reunión estratégica del consejo del Partido Justicialista bonaerense en la tradicional quinta de San Vicente, con la notable ausencia del gobernador Axel Kicillof. El encuentro se produce en un momento clave del calendario electoral, a pocos días del cierre del plazo para la presentación de alianzas en la provincia de Buenos Aires, previsto para el 9 de julio, y con la intención de avanzar en la definición de listas para los comicios legislativos del 7 de septiembre. La cita busca ordenar el armado del peronismo provincial con una fórmula de unidad que integre a todos los sectores internos, en especial los que vienen de protagonizar disputas recientes.

Desde el entorno del gobernador confirmaron que no asistirá, aunque descartaron que se trate de una señal de ruptura o distancia política. En cambio, señalaron que el mandatario mantiene canales propios de articulación con los intendentes y con los principales espacios del peronismo, y que no formará parte de este tipo de encuentros orgánicos mientras se define su futuro dentro del esquema nacional. Por el contrario, el evento en San Vicente contará con la participación de figuras del Frente Renovador, intendentes del conurbano, legisladores bonaerenses y dirigentes de La Cámpora, que impulsan la estrategia de llegar al cierre de listas con acuerdos cerrados y sin tensiones públicas.


OTRAS NOTICIAS:

ELECCIONESReferéndum por los fueros: Menna pidió terminar con los privilegios judiciales en Chubut

La urgencia responde a los plazos establecidos por la Junta Electoral bonaerense: las alianzas deben inscribirse antes del 9 de julio y las listas de candidatos deben estar definidas antes del 19. En ese contexto, el PJ bonaerense pretende evitar internas abiertas que debiliten el frente común y apuesta a listas consensuadas que garanticen competitividad en cada distrito. Se priorizará, según repiten los organizadores, a “los candidatos más competitivos”, entendiendo por ello a quienes tengan mayor proyección territorial, inserción local y posibilidad de retener o sumar votos en los dos turnos electorales: el provincial de septiembre y el nacional de octubre.

Este rumbo se terminó de delinear en una reunión celebrada el domingo en la sede de la Gobernación en La Plata, donde confluyeron Kicillof, Kirchner y Sergio Massa, junto al presidente de la Cámara de Diputados bonaerense Alexis Guerrera y más de diez intendentes del Gran Buenos Aires. Allí se delinearon los primeros acuerdos y se establecieron los criterios para la conformación de las listas, bajo la consigna de fortalecer la unidad del peronismo y evitar tensiones que resten energía a la campaña. En ese cónclave, también se discutieron las chances de articular el armado provincial con el nacional, para evitar superposiciones o competencias innecesarias entre las diferentes estructuras del mismo espacio político.


OTRAS NOTICIAS:

Marcelo Bailaque (Foto: Marcelo Manera/LA NACION)Aceptaron la renuncia del juez Bailaque y quedó habilitada su detención por delitos graves

La figura de Máximo Kirchner se posiciona como la que articula el armado, aunque en diálogo constante con los otros actores relevantes. Su rol como presidente del PJ bonaerense le da margen para convocar, pero también le exige equilibrio para contener a los distintos sectores que conviven en el peronismo provincial. Busca ordenar sin romper, avanzar sin imponer, y cerrar acuerdos con la mayor cantidad de consensos posibles. En ese camino, dialoga con el massismo, con los intendentes y con las agrupaciones más territorializadas del conurbano.

En paralelo, Sergio Massa mantiene su incidencia en la mesa de decisiones y continúa tejiendo acuerdos que le permitan fortalecer su espacio dentro de la estructura general del peronismo. Su presencia activa en las reuniones más importantes, tanto en La Plata como en los espacios reservados de San Vicente, evidencia una voluntad de participar de las definiciones estratégicas y, al mismo tiempo, preservar el capital político acumulado tras su rol protagónico en la campaña presidencial del 2023.


OTRAS NOTICIAS:

Jorge Miquelarena Procurador General de ChubutGraves sospechas sobre un juez de Esquel por abuso, fraude y lavado de activos

La discusión por las listas es también una disputa por el control territorial en los distritos donde el peronismo tiene gestión, pero sobre todo en aquellos donde busca recuperar terreno. Los intendentes, en ese marco, insisten en conservar el protagonismo en sus jurisdicciones y evitar imposiciones desde la conducción partidaria. El acuerdo tácito es que las nóminas deben reflejar los equilibrios reales de poder y no provocar conflictos innecesarios en un contexto en el que la unidad resulta indispensable.

La reunión en San Vicente no definirá todos los nombres, pero sienta las bases para los acuerdos que se terminarán de cerrar durante la semana. El operativo político busca evitar sobresaltos y concentrar los esfuerzos en una campaña que será exigente, con un electorado volátil y un escenario económico que condiciona la recepción de las propuestas. En esa línea, los armadores del PJ buscan que las listas expresen una idea de renovación, sin romper con las figuras tradicionales.


OTRAS NOTICIAS:

Borussia Dortmund y Monterrey cierran los octavosSe juega el último pasaje a cuartos: Borussia Dortmund enfrenta a Monterrey

El armado bonaerense tendrá impacto directo en el diseño nacional del peronismo, que en octubre deberá competir por bancas en el Congreso y gobernaciones. Lo que se defina en los distritos más poblados será determinante para el resultado general, por eso las negociaciones avanzan con la intención de evitar errores del pasado y consolidar una estrategia que combine volumen político con capacidad electoral.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17