
Industriales paraguayos alertan: el país se queda sin energía y sin inversiones
Actualidad03/07/2025

“Estamos cerca del agotamiento del excedente energético”, advirtió con contundencia Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP). La frase retumbó durante el Foro Energético Nacional y encendió las alarmas en el sector productivo.

Desde la UIP aseguran que existe un consenso técnico sobre la urgencia del problema, aunque algunos actores difieren en los plazos. Nadie niega lo evidente: la energía disponible se agota y las inversiones no llegan a tiempo.
“La velocidad de inversión en nuevas fuentes de generación es claramente insuficiente”, subrayó Fernández en canal GEN. El país acumula 40 años sin incorporar alternativas reales a su matriz energética.
Proyectos como Itacorá, Corpus Christi o la ampliación de Yacyretá apenas registran avances diplomáticos, aunque ya tienen aprobaciones técnicas. “No hay avances a nivel de negociaciones”, dijo el economista, y remarcó el estancamiento político que frena obras estratégicas.
OTRAS NOTICIAS
El gremio también puso sobre la mesa el precio irreal de la energía eléctrica. Paraguay tiene la tarifa más baja de América Latina, lo que según Fernández hace inviable cualquier inversión seria. “No se puede con esta tarifa hoy, tiene que sincerarse”, lanzó.
Durante el foro se planteó un debate que incomoda a muchos: las energías limpias no alcanzarían por sí solas. Aunque son necesarias, la UIP sostiene que la matriz debe abrirse a otras fuentes como el gas natural y, en el futuro, la energía nuclear.
“Ya no podemos casarnos con la energía limpia solamente”, remarcó Fernández. La demanda crece y las soluciones deben ser diversas: hidroeléctricas, solar, térmica, biomasa y nuclear, todas tendrán que convivir si se quiere evitar un apagón económico.
OTRAS NOTICIAS
En total, el país tiene 22 hidroeléctricas en proyecto, pero sin decisiones firmes seguirán en papel. El gremio exige acelerar inversiones y romper con el inmovilismo diplomático, antes de que el sistema colapse.
La energía barata fue un orgullo nacional, pero ahora puede convertirse en una trampa. “De lo contrario, es insostenible”, advirtió el vocero industrial. El mensaje fue claro: sin energía no hay industria, y sin industria no hay país.




Puerto Madryn 2055 según la IA: Ciudad oceánica, digital y resiliente

Puerto Madryn celebra su historia viva con desarrollo y crecimiento constante










