
El telescopio Gaia rastrea 2 billones de estrellas para dibujar el mapa más preciso de la galaxia
PODCASTS Radio Francia Internacional03/07/2025


Desde 2013, el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea orbita a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, midiendo con exactitud milimétrica la posición de estrellas para construir un mapa tridimensional de la Vía Láctea. La misión, que comenzó con una vida útil de cinco años, ya duplicó su tiempo previsto y proyecta descubrimientos hasta 2030. En el podcast Grandes Reportajes de Radio Francia Internacional, varios expertos detallaron el impacto de este ambicioso trabajo científico.

“Lo que hace Gaia es una especie de Google Maps galáctico”, resumió el astrónomo Pedro García Larido, quien forma parte del equipo de la Agencia Espacial Europea. Durante más de una década, este telescopio tomó mediciones de casi dos billones de estrellas, captadas desde puntos extremos de su órbita en dirección opuesta al Sol. Esa técnica, llamada astrometría, permite calcular desplazamientos y comportamientos estelares con una precisión sin precedentes.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
La información llega a la Tierra a través de tres antenas estratégicamente distribuidas en el planeta. Una de ellas, ubicada en Cebreros, España, se conecta con el centro de operaciones en Alemania, donde los datos son procesados para alimentar el mapa galáctico. “Estas estaciones están separadas unos 120 grados de longitud para garantizar cobertura continua”, explicó Jorge Fauste, subdirector de la estación española.
OTRAS NOTICIAS:
Pero Gaia no solo dibuja estrellas. También revela el pasado oculto de la galaxia. “Podemos retroceder miles de millones de años y ver colisiones con otras galaxias más pequeñas que fueron absorbidas”, afirmó García. Esta herramienta sirve también para proyectar movimientos futuros, estudiar exoplanetas y detectar agujeros negros de masas intermedias, hasta hace poco inexistentes para la ciencia.
El volumen de información recolectado convierte a Gaia en una de las primeras misiones espaciales en utilizar Big Data de forma intensiva. Según David Teyssier, responsable científico de la operación, el equipo procesa 3 millones de líneas de datos, 142 terabytes y 263 mil millones de tránsitos estelares. “Cuando se lanzó, no sabíamos cómo manejaríamos semejante cantidad de información. Hoy, el procesamiento es parte esencial del avance científico”, indicó.
OTRAS NOTICIAS:
La próxima gran publicación de Gaia será en 2026, y la definitiva en 2030. Sin embargo, los investigadores afirman que el verdadero legado de esta misión no estará solo en sus mapas sino en los descubrimientos inesperados que se escondan entre las cifras. “Cada dato nuevo puede ser una pista hacia fenómenos que aún no conocemos”, concluyó García.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









