Un grito soberano que cambió la historia: así se gestó el 9 de julio de 1816

Actualidad09/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Casa de Tucumán
Casa de Tucumán

La declaración de independencia del 9 de julio de 1816 no fue un acto aislado ni improvisado. Fue el resultado de años de lucha, tensiones políticas y la necesidad de dar forma a un nuevo orden tras el colapso del poder español en América.

Desde 1810, la Revolución de Mayo había abierto un proceso de autonomía que no lograba definirse. Si bien se había formado un gobierno criollo, la ruptura con España no se había formalizado del todo, en parte por la expectativa de que Fernando VII recuperara el trono y en parte por los intereses internos que aún chocaban.


OTRAS NOTICIAS:

La Selección jugará sus últimos partidos de Eliminatorias con MessiÚltima función: Lionel Messi se despide con la celeste y blanca en Eliminatorias


Las Provincias Unidas vivían un contexto complejo, con conflictos entre regiones y la amenaza constante de una restauración monárquica. Mientras los ejércitos patriotas combatían en el Alto Perú, en el litoral y en la Banda Oriental, el Congreso reunido en Tucumán debía tomar una decisión definitiva.

La convocatoria al Congreso de Tucumán en marzo de 1816 buscó representar a las provincias insurgentes. El lugar elegido no fue casual: Tucumán ofrecía mayor seguridad frente a las amenazas externas y cierto equilibrio frente a las disputas entre Buenos Aires y el interior.


OTRAS NOTICIAS:

Campeón de la Supercopa Internacional 2025Supercampeón: Vélez brilló en la niebla y levantó la Supercopa Internacional 2025


El 9 de julio, en una sala austera, los diputados proclamaron la ruptura con la monarquía española. El acta fue leída en voz alta y votada por unanimidad. “Nos los representantes […] declaramos solemnemente a la faz de la tierra que es voluntad unánime […] romper los violentos vínculos que nos ligaban a los reyes de España”, afirmó el documento fundacional.

La decisión incluyó también la negativa a aceptar cualquier otro tipo de dominación extranjera. Ese punto dejó en claro que la soberanía no era negociable, en un momento donde algunos sectores analizaban ofrecer una corona a monarcas europeos.


OTRAS NOTICIAS:

Persona superando problemas imagen ilustrativa generada por LA17La incertidumbre en tiempos de crisis: ¿Cómo enfrentamos lo que no podemos controlar?


Los protagonistas de aquel día provenían de distintas regiones, con trayectorias diversas pero con un objetivo común. Figuras como Pedro Medrano, Juan José Paso, José Mariano Serrano y Tomás Godoy Cruz marcaron el tono político del debate, mientras Manuel Belgrano planteaba alternativas institucionales y militares para sostener la independencia.

En los meses siguientes se firmaron versiones traducidas del acta, incluso en quechua y aymara. El propósito fue claro: comunicar la decisión a todo el territorio, reafirmar la soberanía y comprometer a los pueblos originarios con el nuevo proceso que nacía.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17