
Siete frentes se anotaron para competir en las legislativas bonaerenses de septiembre
Política10/07/2025

El mapa político de la provincia de Buenos Aires quedó formalmente delineado este miércoles tras el cierre del plazo para inscribir alianzas de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Con al menos siete frentes confirmados, la disputa se encamina a un escenario fragmentado donde conviven oficialismo, peronismo, radicales, expresiones de izquierda y espacios emergentes que buscan su lugar en el mayor distrito electoral del país. Cada uno de los armados responde a estrategias distintas, pero todos tienen algo en común: la urgencia por posicionarse en un escenario dominado por tensiones internas y la presión del calendario electoral.
El frente oficialista La Libertad Avanza concretó su alianza con el PRO, una sociedad que viene consolidándose desde el triunfo de Javier Milei. En la provincia de Buenos Aires, este armado busca mostrar cohesión y volumen territorial, algo que fue esquivo en las elecciones anteriores. La incorporación formal del PRO representa un respaldo al presidente y un intento por consolidar un espacio común que supere las diferencias internas. Con esta alianza, el oficialismo pretende hacer pie con mayor firmeza en un territorio que siempre le fue esquivo, aunque con una base electoral que Milei supo activar en las presidenciales.
OTRAS NOTICIAS:
Por el lado del peronismo, los distintos sectores lograron confluir en un mismo frente bajo el sello “Fuerza Patria”, un nombre que reúne al PJ, La Cámpora, el Movimiento Derecho al Futuro, el Frente Renovador y otros aliados, incluido el partido de Guillermo Moreno. La unidad se logró luego de semanas de negociaciones en las que no faltaron tensiones ni recelos. La voluntad de competir con una única oferta electoral se impuso sobre las diferencias, al menos por ahora. El nuevo frente busca “retener músculo político” en los territorios del conurbano, donde el peronismo mantiene una red de intendentes, referentes sociales y organizaciones que le dan volumen y despliegue territorial.
Un tercer espacio logró inscribirse con una combinación inédita: la UCR de Facundo Manes se alió con el schiarettismo, la Coalición Cívica y un grupo de intendentes como Fernando Gray, Julio Zamora y Guillermo Britos. A ellos se sumó el senador Joaquín De la Torre, quien hasta último momento había mantenido contactos con otros sectores. Este frente pretende consolidarse como una alternativa de centro y captar al electorado moderado que no se siente representado ni por el oficialismo libertario ni por el peronismo kirchnerista. La apuesta, aunque compleja, busca proyectarse más allá del conurbano y articular una narrativa basada en “gestión y experiencia local”.
OTRAS NOTICIAS:
La izquierda también tuvo su propio capítulo con la confirmación del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), que excluyó de la alianza al Nuevo MAS de Manuela Castañeira. Desde sus redes sociales, la referente expresó su malestar: “Lo del FITU fue maniobra y engaño. No hemos recibido confirmación ni respuesta a nuestra propuesta de unidad basada en los resultados del 2021”, escribió, al tiempo que anunció que su espacio irá con lista propia. Este episodio volvió a exponer las tensiones históricas dentro de la izquierda, donde las diferencias metodológicas y estratégicas impiden una síntesis común, incluso frente a escenarios electorales clave.
También se anotó Potencia Buenos Aires, una nueva alianza que busca captar electorado liberal no alineado directamente con Milei. El espacio está encabezado por María Eugenia Talerico, ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), con el respaldo del MID y el partido UNIR. “Con gran entusiasmo les cuento que hemos inscrito la alianza electoral que permitirá competir a Potencia Buenos Aires el 7 de septiembre”, expresó Talerico en redes. El espacio intenta diferenciarse con una propuesta de transparencia institucional y mano dura contra la corrupción, centrada en la gestión técnica y la seguridad jurídica.
OTRAS NOTICIAS:
Mientras tanto, otros sectores siguen en conversaciones, como el GEN y aliados del diputado Emilio Monzó, que aún no definieron si se integrarán al tercer frente opositor. Las negociaciones continúan a contrarreloj, con la intención de conformar una propuesta que interpele al electorado no alineado con las estructuras tradicionales. Si bien no se inscribieron formalmente como frente, mantienen abierta la posibilidad de sumarse en las listas o sellar acuerdos más adelante, en función del cierre de candidaturas.
El intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, también quedó en una situación intermedia: aún no confirmó si competirá con una boleta corta o si terminará integrándose al armado radical. Desde su entorno deslizan que prioriza mantener la autonomía territorial, pero no descarta articular con quienes comparten diagnóstico económico y visión de gestión. Este tipo de decisiones se irá definiendo en los próximos días, una vez que se aclare el esquema general de alianzas.
OTRAS NOTICIAS:
Con este escenario, la provincia de Buenos Aires se prepara para una elección legislativa con actores, reconfiguraciones y posibles sorpresas. Cada frente intentará capitalizar lo que logró sellar durante estas horas intensas, aunque muchos admiten que las verdaderas definiciones vendrán con el cierre de listas. Allí, el orden interno, los liderazgos y las prioridades locales comenzarán a jugar con mayor nitidez.
Fuente: NA.





Bullrich fulminó a Ballard y expuso un fuerte cortocircuito con Cúneo Libarona


Boric, Lula, Sánchez y Petro lanzan frente global contra el odio y los extremismos

Exigen la renuncia de Cúneo Libarona por ofrecer leyes a medida en un video filtrado






