
Una vasija detuvo las máquinas: un hallazgo arqueológico frena la minería en Antioquia
PODCASTS Radio Francia Internacional10/07/2025

Radio Francia Internacional difundió el caso en el podcast Escala en París, donde se relata cómo el hallazgo de fragmentos de cerámica milenaria obligó a suspender momentáneamente un proyecto minero en el suroeste colombiano. La historia comenzó en 2023, cuando Llor Willy Tamayo, un joven campesino de Jericó, Antioquia, encontró restos arqueológicos en su finca cafetera Mirantonio, ubicada en plena cordillera Occidental.

La investigación posterior recuperó 283 piezas, entre vasijas, herramientas líticas y bordes decorados, pertenecientes a la cultura Quimbaya, civilización indígena originaria del suroeste de Antioquia. El arqueólogo Pablo Aristizábal dató los objetos entre los años 234 y 418 d.C. y señaló que el conjunto tendría un origen ceremonial vinculado a rituales de ofrenda a los dioses del agua y la montaña. El estilo cerámico marrón inciso y los motivos grabados son considerados un testimonio de la vida espiritual de los pueblos originarios.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
La zona intervenida había sido concesionada a la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti, que planeaba explotar recursos minerales en la región desde hace más de 15 años. También han actuado otras compañías como Bellhaven e IAmGold. El descubrimiento, sin embargo, obligó a detener las actividades extractivas, al menos de forma temporal, debido al valor patrimonial del hallazgo.
OTRAS NOTICIAS:
Para Tamayo, el oro es la verdadera causa de la presión minera en una zona considerada sagrada por las comunidades locales. “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, sostuvo. A pesar del freno impuesto por la excavación arqueológica, la empresa aún posee títulos mineros vigentes, lo que genera incertidumbre entre los habitantes.
En paralelo a los proyectos legales, las denuncias por actividades mineras ilegales siguen creciendo, con excavaciones que muchas veces operan fuera del control estatal. Las restricciones actuales no impiden que en algunas veredas se mantenga la exploración de oro, incluso bajo la fachada de estudios sobre cobre, lo que alimenta la desconfianza en las intenciones de las compañías.
El hallazgo arqueológico sirvió también como semilla para un nuevo camino colectivo. Junto al equipo de investigación, Tamayo impulsa un proyecto de turismo comunitario arqueológico y ecológico, con la idea de preservar la cultura local, proteger el territorio y ofrecer una alternativa al extractivismo. “Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo”, expresó el cafetero.
OTRAS NOTICIAS:
El proyecto no se limita a exhibir cerámicas antiguas, sino que propone una experiencia educativa, donde la historia se une con la conciencia ambiental. Los visitantes recorren senderos guiados, conocen los sitios del hallazgo y dialogan con pobladores que defienden su identidad territorial desde el trabajo de la tierra y la memoria ancestral.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









