
Playas Doradas habilita casas prefabricadas y Maggiori propone fábrica local
Actualidad13/07/2025

Daniel “el Gallego” Maggiori salió al frente para celebrar una decisión que promete cambiar la realidad habitacional de Playas Doradas y Sierra Grande. El Concejo Municipal aprobó una reforma del Código de Edificación que autoriza los sistemas constructivos industrializados.
“Esto permite bajar los tiempos de obra a la mitad o menos,” sostuvo Maggiori en diálogo con #la17. El cambio abre la puerta a viviendas prefabricadas o panelizadas, como las de tecnología SIP o wood frame, que pueden montarse en uno o dos meses y cumplen con todas las normas técnicas.
Antes, este tipo de construcción solo estaba habilitado en Sierra Grande. “Había un vacío legal en Playas Doradas que frenaba todo,” explicó. Ahora, con el marco legal definido, proyectos y viviendas privadas podrán avanzar con mayor previsibilidad.
OTRAS NOTICIAS
Maggiori remarcó que no se trata de reemplazar a los trabajadores locales, sino de integrarlos: “El 75% de la tarea sigue siendo mano de obra tradicional. Bases, instalaciones, terminaciones… todo se hace con gente de acá,” aseguró.
Con la demanda habitacional disparada y el precio de los alquileres por las nubes, Maggiori presentó una propuesta concreta: crear una fábrica de paneles en Sierra Grande. Se llamará “Viviendas Serranas” y apunta a generar empleo y construir más rápido.
“Queremos que la región tenga su propia fábrica, que no dependamos siempre de lo que viene de afuera,” afirmó. Su idea es producir paneles en galpones y ensamblarlos en obra. Así se acelera el proceso, se abaratan costos y se abren nuevas oportunidades de trabajo.
También destacó que esta nueva modalidad se adapta a quienes buscan acceder a su primera casa: “Hoy una familia puede soñar con su vivienda, incluso con créditos del Banco Nación. Eso antes era impensado,” apuntó.
OTRAS NOTICIAS
El modelo que propone apunta a combinar eficiencia y calidad. Las construcciones mantienen el estándar exigido por las normas IRAM y CAT, y permiten incorporar tecnologías sustentables como aislación térmica, energías limpias y materiales reciclables.
Para Maggiori, la modificación del Código marca “un punto de partida”. Una herramienta política, técnica y económica para motorizar la obra privada, el empleo y el acceso a la vivienda.
“No podemos seguir construyendo como hace 50 años. Hoy tenemos otras herramientas. La fábrica nos va a permitir actuar rápido, dar trabajo y que la gente se quede a vivir en la zona,” concluyó.








