
Auxiliares de Enfermería: quienes cuidan siempre y a toda hora en Madryn y el mundo
Actualidad14/07/2025

En Puerto Madryn, los auxiliares son parte fundamental del Hospital Isola y de los centros de atención primaria. Allí se desempeñan en turnos rotativos, cubriendo guardias diurnas y nocturnas, con responsabilidades que van desde la higiene y confort del paciente hasta tareas administrativas, contención emocional y asistencia clínica. “Nuestro trabajo es el primero que recibe el paciente y muchas veces el último que lo acompaña”, afirman desde el personal de planta.
La conmemoración del 14 de julio no fue definida por la OMS, pero distintas entidades del sector salud, sindicatos y organizaciones de enfermería la instituyeron como una fecha para visibilizar a quienes sostienen el sistema de atención con su esfuerzo cotidiano. “Sin auxiliares no hay sistema de salud posible”, destacan desde hospitales y clínicas del país.
En Argentina, hay más de 86 mil auxiliares de enfermería, lo que representa casi el 37 % del plantel de enfermería total. En Chubut, ese porcentaje fue aún mayor durante muchos años. En 2012, por ejemplo, el 77 % de los trabajadores del área eran auxiliares. El proceso de profesionalización impulsado por el Estado redujo ese número, pero no su importancia.
OTRAS NOTICIAS:
En Puerto Madryn, según informes provinciales del 2017, había alrededor de 170 personas desempeñando tareas de enfermería en el Hospital Zonal “Dr. Andrés Isola”. Aunque no existe un registro público que discrimine con precisión cuántas de ellas son auxiliares, distintos estudios académicos y evaluaciones laborales realizadas por la Universidad Nacional del Comahue confirman que al menos un 30 % del personal pertenece a esa categoría.
El trabajo por turnos, las guardias extendidas y la presión de la atención constante impactan de forma directa en la salud física y emocional del personal auxiliar. Estudios recientes revelaron que el 94 % trabaja con rotación horaria y que casi el 90 % tiene afectado su descanso. Contracturas, ansiedad y trastornos del sueño son parte de los síntomas más frecuentes.
En zonas del país, donde la demanda se mantiene elevada todo el año, las tareas se multiplican. El desgaste emocional y físico se agrava por la falta de personal, y también por la escasa capacitación legal y administrativa. Un informe realizado en el sector privado advirtió que más del 50 % del personal auxiliar no conoce a fondo los alcances legales de su función, lo que genera inseguridad ante situaciones complejas.
OTRAS NOTICIAS:
A pesar de todo, los auxiliares siguen presentes. Siguen acompañando nacimientos, internaciones, postoperatorios y urgencias con la misma dedicación. Con o sin reconocimiento, su labor sostiene la parte más humana del sistema sanitario. Por eso, cada 14 de julio, muchas instituciones realizan pequeños homenajes que intentan devolverles algo de lo que entregan todos los días.
La profesionalización continúa siendo un objetivo en distintas localidades de la provincia. Puerto Madryn cuenta con propuestas educativas que permiten a los auxiliares avanzar hacia niveles técnicos o universitarios, gracias a convenios con universidades públicas. “Muchos de los que hoy son enfermeros o licenciados comenzaron como auxiliares, en las salas o en los pasillos del hospital”, afirman.
Visibilizar esta labor es una forma de agradecer y también de exigir condiciones dignas para quienes cumplen funciones esenciales. El Día del Auxiliar de Enfermería no es solo una fecha simbólica: es un recordatorio del cuidado constante que sostienen miles de personas en silencio.








