A 30 años del genocidio de Srebrenica, Bosnia no logra cerrar sus heridas

PODCASTS Radio Francia Internacional15/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Genocidio de Srebrenica (Foto: © Dado Ruvic / Reuters / France 24)
Genocidio de Srebrenica (Foto: © Dado Ruvic / Reuters / France 24)

“Sucedió lo peor. Mi hijo y mi esposo fueron asesinados, solo mi hija y yo seguimos vivas”, dice Fadila Efendić, una de las mujeres que durante semanas buscó sin éxito los cuerpos de su familia en las fosas comunes de Srebrenica. Han pasado tres décadas desde aquel julio de 1995, cuando más de 8.000 bosníacos musulmanes fueron asesinados por tropas serbias al mando de Ratko Mladić, bajo la supuesta protección de un batallón de Naciones Unidas.

El testimonio de Efendić fue recogido por el Podcast Enfoque Internacional de Radio Francia Internacional, en un informe especial que repasó los 30 años del genocidio. Junto a ella, Ćamil Duraković recordó su propia historia: con 16 años, huyó a las montañas mientras perdía a su tío y sus primos. “Todavía siento que sigo corriendo”, confesó.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

El horror se vivió en una zona declarada desmilitarizada por la ONU, custodiada por el batallón holandés Dutchbat III, que debía proteger a los refugiados. Según el tribunal internacional de La Haya, sus integrantes entregaron a las tropas de Mladić al menos 350 personas que se refugiaban en su base. Para Efendić, “la ONU es responsable y culpable. Si hubieran querido protegernos, habrían enviado refuerzos”.


OTRAS NOTICIAS:

MI ARCHIVO Sergio BustosPuerto Madryn, 1994: el caso Zúñiga y la noche en que el delito cambió de rostro

Las acusaciones contra el batallón holandés se repiten en los relatos de muchos sobrevivientes, que señalan inacción y complicidad, reforzada por mensajes racistas dejados en los muros del cuartel. “Todo lo relacionado con ese batallón es una mala experiencia”, sostuvo Duraković. “Estaban del lado de Mladić”.

El conflicto terminó ese mismo año con los Acuerdos de Dayton, que dividieron a Bosnia en dos entidades, pero el dolor continúa. Duraković, hoy vicepresidente de la República Srpska, denuncia el negacionismo que aún predomina. “Las autoridades siguen sin aceptar los hechos. Y cuando no aceptás la verdad, es muy difícil reconciliarse”, afirmó.

Aunque tanto el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia como la Corte Internacional de Justicia reconocieron los crímenes como genocidio, la República Srpska se niega a aceptar esa definición. Para sus funcionarios, la palabra "genocidio" busca criminalizar a todo el pueblo serbio.


OTRAS NOTICIAS:

Cibe GuerreroCibe Guerrero lanza su disco “Refugio” con ocho años de creación autogestiva y arte compartido

El 11 de julio de 2025 se conmemoró nuevamente el aniversario con una ceremonia en el memorial donde fueron enterradas siete nuevas víctimas identificadas este año, pero aún hay más de mil personas sin localizar. Efendić insistió en que “el objetivo siempre fue identificar, enterrar con dignidad y exigir justicia. Todavía queda mucho por hacer”.

Bosnia continúa funcionando bajo la estructura legal de los Acuerdos de Dayton, aunque nadie los respeta en la práctica, según Duraković. El país avanza entre tensiones, memoria y el esfuerzo constante por reconstruir una verdad colectiva que permita sanar.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17