
El guaraní se sube al rap y suena fuerte en la voz de los jóvenes
PODCASTS Radio Francia Internacional15/07/2025

En la aldea Mbororé, en el corazón selvático de Misiones, dos jóvenes improvisan versos en guaraní frente al arroyo mientras su madre cocina reviro. Se llaman Luis y Fabián, tienen poco más de 20 años, y formaron un grupo que bautizaron Ha'e Kuera ñande kuera (Ellos y Nosotros). Escucharon rap por primera vez en sus celulares y desde entonces comenzaron a rimar lo que ven. “Nosotros decimos cosas verdaderas. La historia. Lo que está pasando. Entró gente de afuera, con motosierras, y ahora estamos escuchando cómo talan nuestro monte”, contó Luis a Radio Francia Internacional.

El Podcast Grandes Reportajes de RFI recogió sus voces y las de otros jóvenes que usan el guaraní para expresar identidad, dolor y resistencia. La lengua ancestral, hablada por millones en Paraguay, el sur de Brasil y el norte argentino, tiene fuerza en la poesía y también en la calle. “Algunos dicen que los mbya no trabajamos. Pero si no trabajáramos, no existiríamos. Estamos en esa resistencia todavía”, afirmó Luis.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
El guaraní es una lengua aglutinante y profunda. Tiene sonidos que no existen en el castellano y puede concentrar ideas complejas en una sola palabra. Desde palabras cotidianas como ananá o caracú, hasta nombres imponentes como y guasu —agua grande— que dio nombre a las Cataratas del Iguazú. Hoy también se mezcla con el español en una fusión llamada jopara y se transforma en rap, blues o metal.
OTRAS NOTICIAS:
Del otro lado del Paraná, en Paraguay, Miguel y Conan también hacen rap en guaraní. Viven en las afueras de Asunción y forman parte del colectivo Tekovete, que significa “vivir con autenticidad”. Ella pinta murales, él escribe y rapea. Ambos comparten esa necesidad de narrar su entorno desde lo propio. “Yo no me sentía representado con el rap que escuchaba. Entonces empecé a escribir en guaraní sobre nuestra realidad”, explicó Miguel.
Conan y Miguel reivindican el poder de la palabra, que para la cosmovisión guaraní es sagrada. En sus letras aparecen historias de barrio, del brasero compartido, de anécdotas familiares y del día a día. También de discriminación, de prejuicio y de ese silencio forzado que muchas veces sufren los pueblos originarios. “Queremos mostrarle al mundo que el guaraní también puede sonar con estilo y con flow”, aseguró Miguel.
El guaraní no solo está vivo: se expande en redes sociales. En TikTok, Instagram y YouTube, jóvenes enseñan palabras, hacen humor, doblajes o sketches bilingües. Lo hacen desde ciudades y desde comunidades rurales, mezclando arte, humor y militancia. Creatividad pura, en una lengua que respira.
OTRAS NOTICIAS:
En Paraguay, el guaraní es lengua oficial junto al español. Se habla en el Senado, en la calle, en la tele. Tiene literatura escrita desde hace siglos. Pero ahora suena también desde parlantes urbanos y escenarios de freestyle. En cada verso hay un mensaje, una memoria colectiva que se canta para no ser olvidada.
Hay guaraní en los mercados de Madrid, en los trenes de Buenos Aires y en las universidades de París. También hay blues, rock, guarania y hasta Mafalda traducida a esa lengua. Porque aunque muchos aún no lo sepan, el guaraní está más cerca de lo que creen.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









