
El Gobierno congela tarifas y refuerza subsidios mientras el dólar escala
Política21/07/2025


El dólar se ubica por encima de los $1.300 y el Gobierno decide no trasladar el impacto a las tarifas. Desde la suba que lo llevó de $1.150 a $1.300 en solo seis semanas, los costos energéticos dolarizados amenazaban con disparar el valor de las facturas. Para evitar ese escenario, el Ministerio de Economía optó por sostener el gasto en subsidios y aplicar recortes puntuales en dólares.
El gas nacional promedia US$ 3,13 por millón de BTU en invierno, pero el importado puede superar los US$ 14. Ante esa diferencia, “el Estado se hace cargo del total de los costos de importación, tanto desde Bolivia como por GNL”, informaron fuentes oficiales. Esa decisión busca contener cualquier efecto directo en las boletas que altere el humor social en plena campaña.
OTRAS NOTICIAS:
Luis Caputo definió una reducción en el precio mayorista del gas para compensar la suba del tipo de cambio. En junio bajó a US$ 3,07 y en julio a US$ 3,045. “El objetivo es que el incremento tarifario quede alineado con la inflación”, explicaron desde la cartera económica. La fórmula incluye actualizaciones por inflación pasada en los ítems regulados, como transporte y distribución.
El Gobierno también espera que el mayor gasto en subsidios durante el invierno se vea compensado. El recorte en ayudas a más de dos millones de usuarios y el mejor recupero de costos en verano permitirán un balance más favorable. “En el primer semestre, los subsidios energéticos cayeron 62% en términos reales frente al mismo período del año anterior”, precisaron.
OTRAS NOTICIAS:
La suba del tipo de cambio también influye en los precios de la electricidad, aunque sin un traslado inmediato. El costo ronda los US$ 70 por megavatio-hora, pero el precio final en las facturas “se ajusta con gradualismo político para evitar conflictos”, según fuentes del sector. El marco regulatorio vigente hasta 2030 otorga previsibilidad, aunque los números se modulan mes a mes.
En el caso de los combustibles, el Gobierno no interviene de forma directa, pero la distorsión ya es visible. La nafta súper registraba un atraso del 15% hasta el último fin de semana. “Las petroleras absorben la diferencia porque el mercado interno no puede convalidar aumentos constantes”, señalaron ejecutivos. La brecha entre los precios de YPF y sus competidores continúa en expansión.
OTRAS NOTICIAS:
El tipo de cambio promedio que se toma para los ajustes energéticos también refleja la tendencia alcista. En mayo fue de $1.101, en junio $1.144, en julio $1.184,90 y en agosto superará los $1.200. Esta dinámica exige correcciones continuas en las variables reguladas para no descalzar los objetivos fiscales ni los tarifarios.
La combinación de precios internacionales, tipo de cambio, contexto electoral y subsidios define el rumbo del esquema energético. Aunque el gasto público aumenta, el Gobierno prioriza mantener estable el costo de los servicios para los usuarios en plena temporada invernal.
OTRAS NOTICIAS:
Las tarifas se mantienen sin saltos bruscos a costa de una mayor carga fiscal y decisiones de corto plazo. En un país donde la energía se encuentra atada al dólar, “la contención del impacto en las boletas forma parte de la estrategia política del oficialismo”, resumió un especialista.









