La confianza del consumidor se derrumbó en marzo
El Índice de Confianza del Consumidor bajó un 6,7% en marzo y acumuló su segunda caída consecutiva, según un relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella.
El humor de los consumidores argentinos volvió a deteriorarse en marzo, con una caída del 6,7% en el índice general. El dato surge del relevamiento mensual que realiza la Universidad Torcuato Di Tella, basado en mil encuestas. Se trata de la segunda baja consecutiva, tras el retroceso leve de febrero.
La desconfianza se expandió con más fuerza en las expectativas a futuro, que retrocedieron casi un 10%. También hubo una leve caída en las condiciones actuales, que bajaron un 1,23%. Los consumidores perciben un estancamiento en el presente y mayor incertidumbre hacia adelante.
Por nivel de ingresos, la caída se sintió tanto en los hogares de menores recursos como en los de ingresos altos. Los primeros tuvieron una baja del 6,17%, mientras que los segundos marcaron una disminución del 7,43%.
OTRAS NOTICIAS:
A pesar del deterioro mensual, el índice mostró una mejora en la comparación interanual. En marzo de 2025, el ICC fue un 20,3% más alto que el del mismo mes del año anterior. El rebote responde a la fuerte caída registrada durante 2024, en medio de la inflación y la recesión.
Al observar los datos por regiones, el conurbano bonaerense fue el más golpeado del mes, con una baja del 9,29%. La Ciudad de Buenos Aires mostró una caída del 4,09% y el Interior del país retrocedió un 3,86%. El deterioro alcanzó a todos los distritos relevados.
Sin embargo, al comparar con marzo de 2024, el Gran Buenos Aires fue la región que más subió. En términos interanuales, la mejora alcanzó el 20,52% en el conurbano. Le siguieron el Interior con 20,35% y CABA con 19,27%.
OTRAS NOTICIAS:
“La recuperación de confianza sigue concentrada en los sectores con mayores ingresos”, advierte el informe técnico. Esa tendencia refuerza la segmentación económica que atraviesa el país. La percepción positiva es más fuerte en quienes tienen más recursos.
El informe midió también las expectativas de compra de bienes durables, aunque no presentó grandes variaciones. Las decisiones de consumo relevante siguen atadas a la estabilidad del dólar y la inflación. Las familias aún muestran cautela para tomar decisiones económicas importantes.
Los analistas esperan que abril repita el mismo patrón si no aparecen señales concretas de alivio económico. La confianza funciona como termómetro del consumo y puede impactar en la actividad. Por ahora, el indicador vuelve a alertar sobre un enfriamiento del humor social.
Fuente: NA.