
La iniciativa, implementada ya en Europa y países de América, busca limitar las horas laborales diarias y semanales, con respaldo de sindicatos y legisladores.
La Corte Suprema de Argentina rechaza intervención en un amparo ambiental presentado por un ciudadano que buscaba frenar la pesca ilegal de flotas extranjeras en sus aguas territoriales. La falta de acción judicial despierta críticas por la depredación marina, el daño ambiental y la contradicción en la defensa de los intereses nacionales.
Actualidad 27 de agosto de 2023La Corte Suprema de la Nación, ha emitido un rechazo a intervenir en una acción de amparo ambiental que exigía poner fin a la pesca ilegal y depredadora realizada por flotas extranjeras en aguas territoriales. A pesar de ser un país con una de las áreas pesqueras más importantes del mundo y numerosas leyes para su protección, la pesca ilegal en aguas argentinas ha alcanzado niveles alarmantes en la última década. Cerca de 300 buques extranjeros se llevan anualmente entre 500 mil y un millón de toneladas de diversas especies marinas, lo que resulta en pérdidas económicas de más de mil millones de dólares al año, daños ambientales significativos y una amenaza a la soberanía nacional.
La demanda presentada por un especialista en derecho internacional público, en calidad de ciudadano argentino, buscaba que la Corte Suprema tomara medidas para detener esta actividad depredadora y proteger el ecosistema marino. Sin embargo, el fallo de la Corte Suprema señala que solo el Estado Nacional tiene el poder de frenar esta captura masiva e ilegal de recursos marinos.
La demora de dos años y medio en emitir el fallo y la falta de medidas cautelares para proteger el ambiente han generado críticas en la sociedad. Pablo Ferrara, quien presentó la demanda junto a la Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, calificó el fallo como "profundamente incoherente" y señaló que podría interpretarse como un permiso tácito para la depredación marina.
La pesca ilegal en la milla 201, que se extiende hasta 370 kilómetros desde la costa, no solo representa una amenaza económica, sino también ambiental. El calamar, en particular, juega un papel crucial en la cadena alimentaria marina, y su sobreexplotación podría desencadenar desequilibrios ecológicos significativos.
La Corte Suprema, al considerar que el Estado Nacional es el único con autoridad para frenar esta actividad, ha sido acusada de separar al Estado de sus ciudadanos y, en última instancia, privar a los afectados de acceso a la justicia. Los críticos argumentan que, dado que el ecosistema marino no respeta fronteras, la protección efectiva del ambiente no debería quedar únicamente en manos del gobierno, sino que el Poder Judicial debe garantizarlo como parte integral de su función de tutela.
A medida que la pesca ilegal y depredadora continúa amenazando los ecosistemas marinos y la soberanía nacional de Argentina, el debate sobre el papel del sistema judicial en la defensa del ambiente y los derechos ciudadanos sigue siendo crucial.
La iniciativa, implementada ya en Europa y países de América, busca limitar las horas laborales diarias y semanales, con respaldo de sindicatos y legisladores.
Esta iniciativa busca incentivar la inversión y garantizar la estabilidad del empleo en el sector petrolero y generar divisas frescas al país.
El bono adicional de $20,000 está destinado a personas que reciben prestaciones por desempleo en dos cuotas de $10,000 durante septiembre y octubre.
El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, confirmó un bono de $94,000 en dos cuotas de $47,000 para trabajadores informales.
Con la aprobación de sindicatos y empresarios, se confirma un aumento del 32,2% entre octubre-diciembre, elevándolo a 156 mil pesos en diciembre.
El proyecto original desde Diputados, recibió modificaciones del Frente de Todos en el Senado, y agrega incertidumbre sobre la versión que se convertirá en ley.
Es en el marco del Plan de Formación Práctica de la cátedra Contabilidad IV de la Facultad, que depende de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, anunciarán hoy a las 13 medidas de asistencia para trabajadores informales,
A través de un comunicado de Servicoop informaron que por la "gravedad" del daño, se debe intervenir de forma urgente, afectando a gran parte de la zona norte.
Se trata Mateo Gonzalez Peralta, que es de Puerto Madryn, tiene 13 años y se transformó en el primer patinador en representar a Chubut en la rama masculina.
Según un sitio australiano, la segunda mejor playa de Argentina está en Trelew y es Playa Unión. La nota es de enero de 2023 y se viralizó en las ultimas horas.
El reporte policial confirma que la directora indicó que el nene de 12 años se cayó del entretecho del aula. Presentaría fractura de cadera.
Se trata de las "sales de baño" detectadas en un operativo de control de rutina, esta semana, por la policía de Rawson, y por las que se detuvo a dos personas.