El martes se llevará a cabo el Servicio Nacional de Oración. Este evento será el cierre de los actos oficiales de asunción del Presidente.
LA POBREZA SE DISPARA AL 55.5% SEGÚN LA UCA
La Universidad Católica Argentina (UCA) advierte sobre el incremento de la pobreza y la indigencia en el país en el primer trimestre del año.
Actualidad04/06/2024REDACCIÓNEn su reciente informe, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza en Argentina ascendió al 55,5% durante el primer trimestre del año, lo que representa un aumento significativo desde el 44,7% registrado en el tercer trimestre del 2023, bajo la administración de Alberto Fernández. La indigencia también mostró un incremento preocupante, pasando del 9,6% al 17,5% en el mismo período.
Incremento alarmante de la pobreza y la indigencia
El informe de la UCA destaca que la pobreza afecta ahora a 24.9 millones de residentes de áreas urbanas en Argentina, de los cuales 7.8 millones viven en pobreza extrema o indigencia. La medición de la pobreza se basa en el valor de la canasta básica alimentaria, un indicador clave para evaluar la capacidad de las familias para cubrir sus necesidades básicas.
"La inseguridad alimentaria total en las áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes", se detalla en el informe titulado "Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina". Además, se menciona que la inseguridad alimentaria severa afecta al 10,9% de las personas, al 8,8% de los hogares y al 13,9% de los niños y adolescentes.
Desigualdad regional en la inseguridad alimentaria
Al analizar los datos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se observa que la inseguridad alimentaria total afecta al 26,4% de las personas, al 21,8% de los hogares y al 35% de los niños, niñas y adolescentes. La inseguridad alimentaria severa en esta región se sitúa en el 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente. Estos valores reflejan una problemática acuciante que afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables.
El informe subraya que "los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado". Según el ODSA-UCA, el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes residen en hogares que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentaria, mientras que el 50% asiste a comedores escolares. Además, el 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% de comedores no escolares, con muchos hogares beneficiándose de más de una asistencia.
Crisis educativa y laboral
El panorama educativo también presenta desafíos significativos. El informe señala que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, mientras que el 0,4% de los niños de 6 a 12 años no asiste a la escuela primaria. Además, el 9,1% de los niños asiste con sobreedad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no ha terminado la secundaria.
En el ámbito laboral, el sondeo revela que "el 32,5% de los ocupados residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa, el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable". Estos indicadores evidencian la precariedad laboral que afecta a una porción considerable de la población trabajadora.
A pesar del panorama desalentador en otros aspectos, el informe destaca mejoras en los índices de mortalidad infantil entre 2005 y 2022. No obstante, la heterogeneidad entre provincias sigue siendo un desafío, ya que las altas tasas de mortalidad infantil tienden a correlacionarse con niveles elevados de indigencia monetaria.
El presidente y la titular del FMI destacaron el progreso económico argentino en una reunión en Washington, con respaldo del organismo internacional.
Dos sismos de magnitudes 3.7 y 3.5 sacudieron El Calafate este domingo generando preocupación en la región, aunque sin daños significativos.
El país registró un récord de pasajeros aéreos en diciembre, superando los números de 2018. Las expectativas para 2025 son de continuidad en el crecimiento.
Durante la madrugada de este domingo, Facundo Jones Huala, fue detenido en El Bolsón al ser captado por cámaras de seguridad mientras intentaba abrir vehículos.
Desde la caída del régimen de Bashar al Asad en diciembre pasado más de 200 mil refugiados sirios han regresado a sus hogares, según informó este sábado la ONU.
Franco Colapinto se destacó al sumarse a la causa de Nicanor, un niño de Santa Cruz que necesita un tratamiento contra la leucemia en el Hospital Garrahan.
En lo que va del primer mes del año, los precios de alimentos y bebidas acumulan un incremento del 2,1 %, según un informe de la consultora Analytica.
Este sábado, el balneario ubicado en la costanera céntrica de Dolavon vivió una jornada de gran disfrute para vecinos y visitantes de la comarca.
Un incendio de gran magnitud afectó a un camión de carga pesada en la Ruta Nacional N.º 3, a unos 40 kilómetros del acceso sur a Caleta Olivia.
Un accidente vial tuvo lugar este sábado cerca de las 20:30 en pleno centro de Río Gallegos, en la intersección de las calles Zapiola y Fagnano.
Racing Club se impuso por 3-0 ante Colo-Colo en el Estadio Monumental de Santiago, en lo que fue su último amistoso de pretemporada antes del inicio del Torneo.
El sábado la Plaza de Gaiman se llenó de familias vecinos y turistas que disfrutaron de una amplia oferta de actividades culturales gastronómicas y artísticas.