PRIMER TRIMESTRE 2024 CON 120 MIL EMPLEOS REGISTRADOS MENOS

Un informe de la consultora Ecolatina revela una significativa pérdida de empleo en Argentina, afectando tanto al sector público como al privado.

Actualidad 08 de junio de 2024 Christian Devia Christian Devia
Busco empleo
Busco empleo

Argentina enfrenta una preocupante crisis laboral, según un reciente informe de la consultora Ecolatina, que indica una pérdida de 120 mil puestos de trabajo en el primer trimestre de 2024. Desde el último pico de actividad en agosto de 2023, el país ha registrado una disminución de casi 83 mil empleos formales netos, equivalente al 0,6%.

Impacto en el Empleo Público y Privado
El informe detalla que tanto los asalariados públicos como privados han sufrido una pérdida significativa de empleos, sumando casi 165 mil puestos menos (-96 mil en el sector público y -69 mil en el sector privado). Este descenso se ha visto parcialmente mitigado por el aumento del cuentapropismo registrado, principalmente monotributistas, que sumaron alrededor de 40 mil empleos.

Desplome en la Construcción y Otros Sectores
El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados, con la pérdida de más de 42 mil empleos formales, lo que representa una caída del 10%. Esta contracción se atribuye tanto a la parálisis de la obra pública como a la falta de dinamismo en la obra privada, en un contexto de recesión económica.

Otros sectores también han experimentado importantes descensos. Las actividades empresariales y la industria, afectadas por la disminución en la actividad textil y metalmecánica, vieron una reducción de 11 mil y 10 mil empleos formales, respectivamente.

Análisis de la Consultora Ecolatina
Ecolatina subraya que, a pesar del desplome de la actividad económica durante el primer trimestre de 2024, la caída del empleo asalariado en el sector privado no ha sido tan pronunciada, excepto en el sector de la construcción. Según la consultora, esto se debe a los altos costos asociados con los cambios en el personal, que desincentivan a las empresas a reaccionar rápidamente ante los vaivenes económicos.

Salarios profesionales por debajo de la inflaciónSALARIOS PROFESIONALES POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

Contexto Económico
El deterioro del mercado laboral argentino no es un fenómeno aislado. Desde hace varios años, la economía del país ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo alta inflación, endeudamiento y falta de inversión. Estas condiciones han contribuido a la inestabilidad del empleo, afectando tanto a trabajadores formales como informales.

Proyecciones y Políticas Públicas
Las proyecciones a corto y mediano plazo no son alentadoras. Los expertos coinciden en que, sin medidas estructurales que fomenten la inversión y el crecimiento económico, la situación del empleo podría seguir deteriorándose. Es fundamental que el gobierno implemente políticas públicas efectivas para estimular la creación de empleo y estabilizar la economía.

Entre las posibles medidas, se destacan la necesidad de reactivar la obra pública y privada, fomentar la inversión en sectores estratégicos y apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que son una fuente crucial de empleo en el país. Además, es esencial promover la capacitación y el reciclaje profesional para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

La pérdida de 120 mil puestos de trabajo en el primer trimestre de 2024 refleja una situación alarmante en el mercado laboral argentino. Este descenso afecta principalmente a los sectores público y privado, con un impacto particular en la construcción, actividades empresariales y la industria. Aunque el cuentapropismo ha moderado el impacto total, la tendencia general es preocupante y subraya la necesidad de políticas públicas que fomenten la creación de empleo y el crecimiento económico.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17