La inflación de junio fue del 1,6% y el Gobierno logró mantenerla por debajo del 2% por segundo mes

Actualidad14/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Inflación Septiembre
Inflación Junio

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una suba del 1,6% mensual, consolidando así el segundo mes consecutivo con la inflación por debajo del 2%, según informó este lunes el Indec. Con este dato, la inflación interanual se ubicó en el 39,4%, mientras que la acumulada en el primer semestre del año cerró en el 15,1%.

El dato oficial estuvo levemente por debajo de las proyecciones privadas, que estimaban un avance del 1,8% para el sexto mes del año. El Gobierno celebró este nuevo registro como una señal de desaceleración sostenida, destacando que es la primera vez desde 2020 que se encadenan dos meses consecutivos con cifras por debajo del 2%.


OTRAS NOTICIAS: 

Ana Clara Romero, Ignacio Torres y Gustavo MennaChubut irá a la Justicia de Nueva York para frenar el embargo sobre sus acciones en YPF


Entre los rubros que más aumentaron en junio se destacó Educación, con un alza del 3,7%, impulsada por la actualización de cuotas en colegios y universidades privadas. También se registró una fuerte suba en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que trepó 3,4% debido a aumentos en alquileres, expensas y combustibles al cierre del mes.

En contraposición, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas –que tiene mayor peso en la canasta del IPC– mostró una variación de solo 0,6%, muy por debajo del promedio general. Este comportamiento contribuyó fuertemente a contener la inflación mensual, replicando lo ocurrido en mayo, cuando había anotado un mínimo del 0,3%.

Según el informe oficial, el tipo de cambio oficial mantuvo en junio un ritmo de ajuste más lento que el de los precios, un factor que ayudó a moderar la dinámica inflacionaria. Sin embargo, en julio el dólar comenzó a moverse con mayor velocidad, lo que podría trasladarse a precios en el corto plazo si no se contiene la expectativa de devaluación.


OTRAS NOTICIAS: 

Pymes argentinasLos bancos advierten sobre los riesgos de la reforma jubilatoria en las pymes


Las consultoras privadas, por su parte, aportaron sus propias estimaciones, que coincidieron en general con el diagnóstico de una inflación más controlada, aunque con algunas diferencias numéricas. Por ejemplo, Equilibra y Ferreres & Asociados midieron un 1,9%, mientras que C&T Asesores Económicos y Libertad y Progreso calcularon un alza del 2%.

El relevamiento de la consultora Analytica señaló una variación del 1,7%, con un promedio semanal de 0,2% para alimentos en la última semana del mes en el Gran Buenos Aires. A nivel nacional, esa moderación se reflejó también en el índice núcleo, que según algunas mediciones privadas avanzó por debajo del 2,1%.

El Gobierno confía en que esta tendencia se mantenga, incluso en un escenario donde otros precios regulados comienzan a ajustar. Desde el oficialismo insisten en que no hay fundamentos macroeconómicos que justifiquen una nueva aceleración inflacionaria, y apuestan a que el tipo de cambio se mantenga estable dentro de la banda.


OTRAS NOTICIAS: 

ypf fallo eeuuCaso YPF: Preska rechazó la apelación de Argentina y se agrava el riesgo de embargos internacionales


El presidente Javier Milei reafirmó días atrás en la Bolsa de Comercio que “a mediados del año que viene la inflación será historia en la Argentina”. Esa afirmación fue recibida con escepticismo por algunos analistas, aunque reconocen que el Ejecutivo logró frenar el ritmo de los aumentos respecto de 2023.

Otro dato relevante es que el índice de inflación interanual volvió a perforar el 40%, algo que no sucedía desde febrero de 2021. El nivel actual –39,4%– representa una fuerte desaceleración respecto de los picos alcanzados el año pasado, cuando la inflación superaba el 100% interanual.

De todos modos, sectores como alquileres, combustibles y servicios educativos siguen ejerciendo presión sobre el índice general, y podrían convertirse en focos de tensión en los próximos meses. El impacto de la suba del dólar durante julio aún no se refleja en el IPC y será clave para entender si la desaceleración logró consolidarse.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17