

SEGÚN UNICEF UN MILLÓN DE NIÑOS ARGENTINOS SALTEAN COMIDAS
Además, cerca de 10 millones de menores han reducido su consumo de alimentos nutritivos como carne, lácteos, frutas y verduras en el último año.
Actualidad12/06/2024

Una reciente encuesta de UNICEF sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia en Argentina ha revelado cifras alarmantes: un millón de niños y adolescentes se ven obligados a saltear una comida al día debido a la falta de recursos económicos.
Impacto de la Crisis Económica
Según los datos recopilados hasta mayo de 2024, los ingresos del 48% de los hogares argentinos no son suficientes para cubrir los gastos mensuales, aumentando en 7 puntos respecto al año anterior y en 15 puntos desde 2022. Esta situación se agrava en un contexto donde la pobreza alcanzaba el 58,5% al final de 2023, según el INDEC.
El informe de UNICEF subraya que el 52% de los hogares ha reducido su consumo de alimentos, especialmente carne, lácteos, frutas y verduras. Este fenómeno afecta a aproximadamente 10 millones de niños y adolescentes, lo que representa un aumento significativo en comparación con el 2023, cuando el 41% de los hogares reportaba esta situación.
Estrategias de Supervivencia
Para enfrentar la falta de dinero, muchos hogares han adoptado estrategias como reducir el consumo de alimentos nutritivos y aumentar el de alimentos más económicos como fideos, harina y pan, cuyo consumo ha aumentado un 24%. Sin embargo, estas medidas no siempre son suficientes. La encuesta revela que el 7,4% de los hogares encuestados, equivalente a un millón de niños, se saltea comidas regularmente. Esta situación es aún más severa entre los adultos, con un 30% reportando que han tenido que omitir una comida.
Más de 3 millones de hogares enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Esta situación es particularmente grave en hogares con jefatura femenina y aquellos que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), donde los porcentajes de insuficiencia de ingresos son del 56% y 65% respectivamente. Además, un 65% de los hogares con trabajadores informales no logran cubrir sus gastos, y un 30% de los hogares con empleo registrado también enfrentan dificultades.
Desempleo y Endeudamiento
El desempleo también es un factor crítico. En el 15% de los hogares con niños, algún adulto perdió su empleo en 2024, afectando a 980 mil personas, de las cuales el 65% pertenece a los sectores más vulnerables. Además, el 14% de los hogares con negocios o emprendimientos reportaron pérdida de clientes.
UNICEF Argentina también destaca que un 23% de los hogares se han endeudado, y más de la mitad de estos hogares se encuentra entre los más pobres. Un 31% de los hogares con niños ha tenido que recurrir a préstamos para comprar alimentos, y el 41% ha utilizado sus ahorros para cubrir gastos corrientes. Además, el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos ha aumentado en un 45%.
Deterioro de la Calidad de Vida
La encuesta de UNICEF también revela que el 23% de los hogares ha dejado de comprar medicamentos, y el 32% ha reducido los controles médicos y odontológicos. Los sectores medios también se han visto afectados, con un 9% de los hogares cancelando su cobertura médica privada y cambiando a sus hijos de escuela por no poder pagar las cuotas.
Respuesta Estatal Insuficiente
A pesar de que la mitad de los hogares recibe algún tipo de asistencia estatal, el 68% de estos hogares reporta que los ingresos de estas ayudas no alcanzan para cubrir ni la mitad de sus gastos. La Asignación Universal por Hijo (AUH) cubre actualmente solo el 44% de la Canasta Básica Alimentaria, una caída significativa respecto al 60% que cubría antes de la pandemia.
Los resultados de la encuesta de UNICEF ponen de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar políticas públicas que aborden la crisis económica y sus efectos en la niñez y adolescencia en Argentina. La Representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana, enfatiza la importancia de estas políticas para mejorar la calidad de vida de las familias afectadas y contribuir a que salgan de la pobreza.




