LA DESOCUPACIÓN LLEGÓ AL 7,6% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

A pesar de la baja en la actividad económica, el índice de desocupación se mantuvo casi sin cambios respecto al primer trimestre, según la información oficial.

Actualidad19/09/2024REDACCIÓNREDACCIÓN
Indec
Indec

El Índice de desocupación alcanzó el 7,6% al finalizar el segundo trimestre del año, informó el INDEC. Este valor está en línea con el 7,7% registrado en el primer trimestre.

Sin embargo, la desocupación aumentó en comparación al 6,2% del mismo período del año pasado. Durante ese tiempo, el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 1,7%.

La subocupación demandante llegó al 8,1%, cifra que representa un aumento respecto al 7,6% del primer trimestre y al 7,4% del año anterior.

operacion internacionalDESARTICULAN RED INTERNACIONAL DE CIBERDELINCUENTES

Por su parte, la subocupación no demandante subió levemente al 3,7%. Esta cifra es superior al 3,2% del primer trimestre y cercana al valor registrado el año pasado.

En términos regionales, el Gran Buenos Aires lideró la desocupación con un 8,3%, seguido por el Noreste (7,8%) y la región Pampeana (7,6%).

En cuanto a las ciudades, Resistencia, Chaco, registró el mayor índice de desocupación, con el 11%. Le siguieron La Plata (9,9%) y el Gran Buenos Aires (9,1%).

torres caputo_11zonTORRES Y CAPUTO ANALIZAN PRESUPUESTO Y DESENDEUDAMIENTO

Por otro lado, las menores tasas de desocupación se dieron en Santiago del Estero y Viedma-Carmen de Patagones, con índices de 0,7% y 0,9% respectivamente.

Del total de la población activa, el 73,8% son asalariados, pero el 36,4% de ellos no cuenta con aportes jubilatorios. Esto muestra una gran informalidad en el mercado laboral.

El 23% de los trabajadores se identificaron como cuentapropistas, mientras que el 3% son patrones y el 0,3% trabajan sin remuneración en negocios familiares.

Los Pumas cayeron ante FranciaLOS PUMAS CONFIRMAN EQUIPO PARA ENFRENTAR A SUDÁFRICA

Entre los asalariados ocupados, el 4,1% utiliza sus propias herramientas o maquinaria para realizar sus tareas, lo que indica cierta precarización laboral.

El INDEC también informó que el 8,1% de los trabajadores realizó “changas” o trabajos temporales para complementar sus ingresos.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17