
Empresas agroindustriales y cooperativas anuncian nuevas plantas, aumentan su capacidad productiva y aprovechan la apertura de importaciones para mejorar costos.
Especialistas de economía analizan la reciente baja del dólar y si hay margen para que continúe en descenso, impulsado por el blanqueo de capitales.
Actualidad12/10/2024El dólar experimentó una baja significativa en las últimas semanas debido al ingreso de divisas en el marco del blanqueo de capitales. La cotización del dólar blue, el MEP y el CCL sigue generando expectativas en el mercado.
El dólar blue se encuentra en $1.180, mientras que el MEP cotiza a $1.135 y el CCL a $1.177. La pregunta que muchos se hacen es si existe un piso o si las cotizaciones seguirán bajando.
OTRAS NOTICIAS:
Especialistas aseguran que el Banco Central juega un rol clave. Ya ha comprado más de US$ 600 millones en octubre, lo que ayuda a mantener la estabilidad en el mercado de cambios.
La liquidación del campo sigue a buen ritmo, lo que refuerza el ingreso de divisas. Además, no se espera un salto significativo en los pagos de importaciones, lo que contribuye a la estabilidad.
OTRAS NOTICIAS:
El éxito del blanqueo de capitales también influye. Hasta ahora han ingresado US$ 13.000 millones, de los cuales US$ 697 millones se inyectaron en octubre.
La posibilidad de que los dólares del blanqueo se queden en el sistema financiero alivia la presión sobre las reservas del Banco Central, ampliando su capacidad de intervención.
OTRAS NOTICIAS:
Además, el FMI anunció una rebaja en los sobrecargos, lo que representa un alivio de US$ 3.200 millones para Argentina, mejorando el panorama financiero del país.
Según algunos analistas, el dólar puede encontrar un piso en un rango de $1.080 a $1.150. El carry trade, que consiste en vender dólares, pasarse a pesos y luego recomprar, podría ser otro factor a seguir.
Empresas agroindustriales y cooperativas anuncian nuevas plantas, aumentan su capacidad productiva y aprovechan la apertura de importaciones para mejorar costos.
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Una minera canadiense quiere avanzar con Diablillos, un proyecto de oro y plata entre Catamarca y Salta, que requerirá más de 500 millones de dólares.
El consumo creció más de un 13% en el primer bimestre del año, incluso con la baja en la producción y fuertes subas en los precios minoristas.
Una poda masiva del padrón dejó a más del 60% de los monotributistas sociales fuera del sistema. Es la mayor baja desde la creación del régimen.
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
La enfermedad afecta principalmente a bebés y personas no inmunizadas. Especialistas advierten sobre síntomas y refuerzan la importancia de la vacunación.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.
En la provincia de Santa Cruz secuestraron cientos de dispositivos y material pornográfico en un operativo vinculado a una investigación en Río Turbio.