

INFORME SOBRE LA INVERSIÓN EDUCATIVA PARA 2025
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación revela una reducción en el presupuesto educativo nacional con respecto a años anteriores.
Actualidad17/10/2024

El reciente informe titulado “Presupuesto educativo nacional 2025”, elaborado por Javier Curcio y el Observatorio de Argentinos por la Educación, detalla una importante disminución en la inversión educativa para el próximo año. La caída en el presupuesto afecta tanto a la educación superior como a la educación básica.
En 2025, la inversión educativa será del 0,88% del PBI, una cifra inferior al 0,91% de 2024 y al 1,48% de 2023. En términos reales, aunque se proyecta un pequeño incremento del 0,65%, sigue estando lejos de los niveles alcanzados en años anteriores.
OTRAS NOTICIAS:
La educación superior recibirá el 66,5% del presupuesto de la Secretaría de Educación, mientras que el Plan Nacional por la Alfabetización obtendrá el 11,6%. El resto de los fondos será distribuido entre otros programas de menor magnitud.
"Es preocupante ver una caída tan marcada en la inversión educativa", señaló Javier Curcio, uno de los autores del informe. Agregó que esta disminución podría tener consecuencias graves para el sistema educativo, especialmente para los estudiantes más vulnerables.
OTRAS NOTICIAS:
Además, el informe destaca que, en 2024, hubo una caída del 40,20% en la inversión educativa respecto a 2023. Para 2025, se espera una leve recuperación, pero no lo suficiente para revertir la tendencia negativa.
Uno de los programas más afectados es Conectar Igualdad, que fue eliminado del presupuesto. Este programa fue clave en la provisión de tecnología a estudiantes de escuelas públicas, especialmente en zonas vulnerables.
OTRAS NOTICIAS:
El Plan Nacional de Alfabetización se convierte en el segundo programa en importancia, con el 11,6% del presupuesto, después de la educación superior. Este plan se enfocará en extender la jornada escolar y proveer materiales educativos a estudiantes de niveles inicial y primario.
Mariano Narodowski, exministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó: “El ajuste en la inversión educativa es brutal y afecta principalmente a la educación básica”. Reclamó mayor visibilidad y movilización por parte de las familias y docentes afectados.
OTRAS NOTICIAS:
"El desafío no es solo aumentar la inversión", sostuvo Agustin Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso. Señaló que se deben priorizar programas que impacten desde la primera infancia, integrando a padres y madres en el proceso educativo.
Nicolás Trotta, exministro de Educación de la Nación, advirtió sobre la "dramática retracción en la inversión educativa" para 2024 y 2025. Reclamó consensos políticos para superar los problemas estructurales del sistema educativo.
OTRAS NOTICIAS:
El informe también sugiere que, a pesar de las dificultades, la educación sigue siendo una de las prioridades presupuestarias del gobierno nacional. Sin embargo, queda mucho por hacer para asegurar un financiamiento adecuado que permita mejorar la calidad y accesibilidad del sistema.
Isidro Guardarucci, de FIEL, concluyó: "Este informe es clave para entender la magnitud del ajuste y la necesidad de reformas estructurales" en el sistema educativo argentino.



