INFORME: ¿CÓMO DEFINIR LA GESTIÓN DE MILEI EN TRES PALABRAS?

Se implementaron medidas drásticas para reestructurar el Estado y lograr estabilidad económica. La reducción del gasto marcó su primer año de gestión.

Actualidad10/12/2024Ariel GomezAriel Gomez
javier milei
javier milei

En su primer año, el Gobierno de Javier Milei priorizó un recorte del 22% en el gasto primario para lograr un superávit del 1,71% del PBI. Las áreas más afectadas fueron programas sociales, infraestructura y subsidios. Estas medidas buscaron frenar el déficit fiscal en un contexto de recesión.

Los ajustes en programas sociales y jubilaciones llegaron a una baja del 19,3% interanual, con impacto directo en sectores vulnerables. La inversión en infraestructura sufrió un recorte del 78,4%, afectando obras públicas clave. En subsidios energéticos y de transporte, la reducción alcanzó el 33%.

Las provincias también vieron disminuidos sus fondos en un 68%. Este recorte impactó en universidades y proyectos locales, generando tensiones con los gobiernos provinciales. Las reformas se justificaron en la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.

OTRAS NOTICIAS:

Torres BissINTERVENDRÁN LA COOPERATIVA DE RAWSON POR PRESUNTA ESTAFA

La Ley Bases permitió reestructurar organismos estatales. Varios entes fueron disueltos o fusionados, generando despidos y ajustes operativos. Entre ellos, el ENOHSA y el ECOVINA cedieron funciones a otras áreas.

El Gabinete nacional sufrió cambios significativos. El número de ministerios se redujo de 18 a nueve, centralizando funciones en áreas importantes como Economía y Capital Humano. Esto aumentó la presión sobre los responsables de las nuevas estructuras.

Luis Caputo, como Ministro de Economía, asumió la conducción de 12 secretarías. Para gestionar esta carga, se implementaron nuevas figuras de coordinación intermedia. Estas modificaciones generaron críticas por la concentración de poder.

OTRAS NOTICIAS:

Servicios PúblicosLOS SERVICIOS PÚBLICOS REGISTRARON UNA BAJA INTERANUAL

En el plano laboral, se registraron 30 mil bajas en contratos estatales desde diciembre de 2023, aunque sindicatos denuncian cifras mayores. El Gobierno argumenta que estos no fueron despidos sino finalizaciones de contratos temporales.

Los cambios en el sector energético buscan aumentar la participación privada. El INTA evaluará la privatización de hasta el 30% de sus funciones para 2027.

La política de Milei también impactó en el tipo de cambio. El peso logró cierta estabilidad frente al dólar, con una devaluación controlada del 10,7% en un año. Las medidas fiscales y la regulación monetaria ayudaron a evitar un descontrol cambiario.

OTRAS NOTICIAS:

Río Atuel, La pampaLA PAMPA AVANZA EN SU RECLAMO INTERNACIONAL POR EL RÍO ATUEL

El mercado financiero mostró optimismo hacia la gestión. El Merval triplicó su valor en dólares, mientras los bonos y acciones ganaron terreno. El riesgo país cayó a 700 puntos, mostrando confianza en la economía local.

Sin embargo, los ajustes en servicios públicos provocaron aumentos en las tarifas, generando críticas de la población. A pesar de esto, encuestas recientes muestran apoyo a las políticas de ajuste.

El sector empresarial recibió al presidente con aplausos en cumbres económicas. Milei reiteró que los empresarios son "héroes" por impulsar la recuperación del país, alentándolos a invertir en Argentina.

La política de privatizaciones avanzó lentamente. De las 41 empresas estatales en la mira, solo una se privatizó completamente, generando expectativas y dudas.

OTRAS NOTICIAS:

Javier MileiMILEI PROMETE BAJAR RETENCIONES EN 2025

El Gobierno espera que estas medidas atraigan inversiones extranjeras. La apertura del cepo cambiario sigue siendo un objetivo, pero requiere mayores reservas y estabilidad monetaria.

En el ámbito social, las críticas se centran en la reducción de presupuestos educativos y culturales, que limitan oportunidades para sectores más necesitados.

A un año de su gestión, Milei mantiene el apoyo de sectores empresariales. Su enfoque en el ajuste y las reformas genera esperanzas de estabilidad, aunque el costo social sigue siendo elevado.

OTRAS NOTICIAS:

Policía CórdobaDENUNCIAN A LOMITERÍA POR ESCONDER A 27 TRABAJADORES

Las proyecciones indican que 2025 será un año indicado para medir los resultados de estas políticas. El Gobierno insiste en que la recuperación es posible, pero tomará tiempo.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17