El gobernador neuquino envió a la Legislatura el proyecto que busca inhabilitar a condenados para cargos públicos.
DIPUTADOS PATAGÓNICOS 2024: ENTRE LA ACTIVIDAD Y LA INACCIÓN
Un análisis revela la disparidad en la actividad legislativa de los diputados patagónicos durante el 2024, destacando logros y evidenciando ausencias.
Política31/12/2024Sergio BustosLa actividad legislativa en la región patagónica presenta diferencias significativas entre los representantes, con algunos diputados que lideran el ránking por su compromiso, mientras otros apenas han registrado iniciativas. Este panorama genera debate sobre la efectividad de la representación política y su impacto en las comunidades que representan.
Ana Ianni, diputada por Santa Cruz, se posicionó como la legisladora más activa con 82 iniciativas presentadas en el 2024. Entre sus proyectos destacados, se incluyen propuestas para la inserción laboral femenina, la regulación del transporte de menores y modificaciones al impuesto a las ganancias. "Presentamos propuestas para impulsar la inserción laboral femenina," declaró recientemente, subrayando el impacto positivo de su gestión.
Eugenia Alianiello, representante de Chubut, ocupa el segundo lugar con 43 proyectos firmados. Entre sus iniciativas se destaca un proyecto de ley que propone regular el uso de inteligencia artificial para combatir delitos relacionados con la difusión de contenido sexual. "Es esencial legislar sobre tecnologías emergentes," afirmó, destacando la relevancia de adaptar el marco legal a los avances tecnológicos.
OTRAS NOTICIAS
Sergio Capozzi, diputado de Río Negro por el PRO, completó el podio con 40 proyectos registrados. Sus propuestas incluyen la declaración del puente ferrocarretero entre Viedma y Carmen de Patagones como patrimonio histórico, y la simplificación de trámites para certificados fiscales. Estos proyectos reflejan un enfoque diverso, orientado tanto al desarrollo regional como a la eficiencia administrativa.
En el extremo opuesto, algunos diputados tuvieron una actividad legislativa casi nula. Márquez, de La Libertad Avanza, firmó solo tres iniciativas en todo el año. Entre sus propuestas se incluye una resolución para declarar el Día de las Escuelas Evangélicas. Esta falta de actividad ha generado críticas sobre su compromiso con las demandas de sus representados.
José Glinkski, de Chubut, y Jorge Ávila, también de Chubut, figuran entre los menos activos, con siete y cinco proyectos respectivamente. "La inactividad legislativa refleja desinterés o falta de gestión," comentaron analistas políticos, quienes enfatizan la necesidad de mayor compromiso de estos representantes.
OTRAS NOTICIAS
Roxana Reyes, diputada de la UCR, destacó en la mitad de la tabla con 39 iniciativas, una cantidad que muestra un equilibrio entre cantidad y calidad. "Buscamos equilibrio entre cantidad y calidad," explicó al justificar su nivel de actividad, que se posiciona por encima del promedio regional.
En la mitad superior del ránking también se encuentran diputadas como Ana Clara Romero y Carolina Yutrovic, quienes superaron las 20 propuestas legislativas. Estas iniciativas reflejan un esfuerzo por abordar temas diversos y de impacto regional.
El fallecimiento de Héctor Stefani, diputado fueguino por el PRO, marcó un año complicado para Tierra del Fuego. Afectado por una enfermedad, su baja actividad antes de su deceso en octubre quedó justificada por su delicado estado de salud. La vacante en su banca aún está pendiente de resolución, lo que plantea interrogantes sobre la continuidad de su representación.
OTRAS NOTICIAS
Analistas destacan la importancia de medir la productividad legislativa como un indicador clave para evaluar las gestiones de los diputados. "Los votantes merecen rendición de cuentas claras," afirmó un politólogo, subrayando la necesidad de establecer estándares más rigurosos para los representantes.
La disparidad en la actividad también expone diferencias en prioridades y capacidad de gestión. Mientras algunos se enfocan en temas urgentes, otros muestran una falta de conexión con las demandas de sus votantes. Diputados como Tanya Bertoldi y Andrea Freites, con más de 20 proyectos cada una, representan ejemplos de compromiso constante.
"La representación efectiva requiere compromiso constante," concluyó un analista regional, quien subrayó que la actividad legislativa debe estar alineada con las necesidades de las comunidades.
El debate sobre la efectividad legislativa sigue abierto tanto en el Congreso como en la opinión pública. Este análisis no solo pone de relieve los logros de algunos, sino también cuestiona la falta de acción de otros, exigiendo un mayor compromiso por parte de todos los representantes.
El Gobierno argentino deberá informar sobre el oro de las reservas por el juicio por la expropiación de YPF. El dato fue requerido por la jueza Loretta Preska.
La medida incluye bajas temporarias en los principales cultivos y la eliminación definitiva para economías regionales como el azúcar y el tabaco.
La ministra de Seguridad aplaudió las declaraciones del presidente ante el Foro Económico Mundial y afianzó una nueva postura para Argentina.
La reforma migratoria endurece requisitos, regula beneficios y refuerza el control fronterizo. Se busca combatir el narcotráfico y el terrorismo.
El mandatario argentino tuvo un encuentro con su par ucraniano en Suiza. El jueves, Milei dará un discurso que promete ser contundente.
El 29 de enero, diputados tratarán el convenio de desendeudamiento. El principal tema a tratar será el acuerdo entre Chubut y Nación para reestructurar deuda.
El Gobierno designó a Alan Claudio Beraud como embajador en Uruguay, unificando tareas diplomáticas clave. Esta medida optimiza recursos y reduce costos.
PUERTO PETROLERO EN SIERRA GRANDE: EL COMIENZO DE UN GIGANTE ENERGÉTICO
La construcción del puerto petrolero en Punta Colorada, liderado por YPF bajo el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, marca un hito histórico para Sierra Grande y la región.
El auge de la industria petrolera en Vaca Muerta contrasta con la escasez de perfiles calificados.
Trabajadores de dos cooperativas de Caleta Olivia se mantienen en la planta ex Barilari reclamando su continuidad laboral tras resolución ministerial.
Un colectivero dio positivo en un control de alcoholemia mientras transportaba pasajeros. Esta situación genera preocupación en la comunidad.
La directora de Tránsito de Puerto Madryn valora en una entrevista con #LA17, los cambios en la organización de Playa Paraná y la respuesta de los vecinos.