El gobernador neuquino envió a la Legislatura el proyecto que busca inhabilitar a condenados para cargos públicos.
EL MINISTERIO DE SALUD CERRÓ 15 ORGANISMOS EN 48 HORAS
La medida, impulsada por Mario Lugones, afecta a direcciones clave para la investigación y la contención de pacientes. Alarma en el sistema de salud.
Política05/01/2025Sergio BustosEl Ministerio de Salud nacional disolvió 15 organismos en menos de dos días. La decisión forma parte de la reestructuración estatal anunciada en 2025.
El ministro Mario Lugones evitó dar explicaciones al Congreso. Legisladores solicitaron informes de gestión, pero el funcionario no respondió.
Nicolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense, criticó la medida. Consideró que "esto se diagramó y se planificó sin transparencia".
"La falta de direcciones en epidemiología y salud genera riesgos," advirtió Kreplak. También mencionó posibles consecuencias en casos de pandemias o epidemias anuales.
Los organismos disueltos incluían áreas de enfermedades graves. También afectaron programas de apoyo a familiares de pacientes.
OTRAS NOTICIAS
La Dirección de Géneros y Diversidad fue una de las cerradas. Esta oficina trabajaba en políticas inclusivas de salud. La Coordinación de Tuberculosis y Lepra también fue disuelta. Estas enfermedades siguen afectando a sectores vulnerables.
La Dirección Nacional de Integración del Sistema de Salud también cerró. Esta área buscaba articular servicios entre provincias. El impacto de la medida afecta a la vigilancia epidemiológica. La Coordinación de Zoonosis también fue eliminada.
Kreplak advirtió sobre la falta de preparación ante emergencias. Cuestionó la ausencia de un plan alternativo para estas funciones. El cierre incluyó la Dirección de Investigación en Salud. Esta oficina financiaba estudios clave para el sistema sanitario.
La medida coincide con recortes en medicamentos del PAMI. Jubilados y pacientes crónicos se ven afectados por esta política. Trabajadores de hospitales públicos también enfrentan problemas. Los reclamos salariales se intensificaron en las últimas semanas.
El cierre de organismos debilita la respuesta ante enfermedades. Epidemias como dengue y tuberculosis podrían complicarse sin estas áreas. La Coordinación de Vigilancia Epidemiológica también fue eliminada. Esta oficina monitoreaba brotes en tiempo real.
OTRAS NOTICIAS
Especialistas destacan la importancia de estas direcciones. Las funciones eliminadas eran esenciales para prevenir crisis sanitarias. Organismos internacionales también expresaron preocupación. La OMS señaló que estas medidas podrían tener consecuencias graves.
La comunidad médica exige explicaciones del Ministerio. Profesionales calificaron la medida como "improvisada y riesgosa". Mario Lugones no brindó detalles sobre el impacto esperado. Su silencio genera incertidumbre en el sector sanitario.
El Ministerio afirmó que la reestructuración busca eficiencia. Sin embargo, no explicó cómo se reemplazarán estas funciones. Los sindicatos de salud anunciaron protestas por los cierres. Exigen la reapertura de las oficinas disueltas.
OTRAS NOTICIAS
La Casa Rosada apoya la reestructuración. Funcionarios aseguran que esta política reducirá gastos innecesarios. Los pacientes afectados son los más vulnerables. Las organizaciones sociales advierten sobre el impacto humano de estas decisiones.
El cierre de organismos podría aumentar la carga sanitaria. Los sistemas provinciales deberán asumir funciones adicionales. Kreplak llamó a revertir la medida de inmediato. Considera que "el país no puede prescindir de estas oficinas clave".
La situación genera un amplio rechazo en el sector salud. Los especialistas piden evaluar el impacto antes de continuar.
El Gobierno argentino deberá informar sobre el oro de las reservas por el juicio por la expropiación de YPF. El dato fue requerido por la jueza Loretta Preska.
La medida incluye bajas temporarias en los principales cultivos y la eliminación definitiva para economías regionales como el azúcar y el tabaco.
La ministra de Seguridad aplaudió las declaraciones del presidente ante el Foro Económico Mundial y afianzó una nueva postura para Argentina.
La reforma migratoria endurece requisitos, regula beneficios y refuerza el control fronterizo. Se busca combatir el narcotráfico y el terrorismo.
El mandatario argentino tuvo un encuentro con su par ucraniano en Suiza. El jueves, Milei dará un discurso que promete ser contundente.
El 29 de enero, diputados tratarán el convenio de desendeudamiento. El principal tema a tratar será el acuerdo entre Chubut y Nación para reestructurar deuda.
El Gobierno designó a Alan Claudio Beraud como embajador en Uruguay, unificando tareas diplomáticas clave. Esta medida optimiza recursos y reduce costos.
PUERTO PETROLERO EN SIERRA GRANDE: EL COMIENZO DE UN GIGANTE ENERGÉTICO
La construcción del puerto petrolero en Punta Colorada, liderado por YPF bajo el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, marca un hito histórico para Sierra Grande y la región.
El auge de la industria petrolera en Vaca Muerta contrasta con la escasez de perfiles calificados.
Trabajadores de dos cooperativas de Caleta Olivia se mantienen en la planta ex Barilari reclamando su continuidad laboral tras resolución ministerial.
Un colectivero dio positivo en un control de alcoholemia mientras transportaba pasajeros. Esta situación genera preocupación en la comunidad.
La directora de Tránsito de Puerto Madryn valora en una entrevista con #LA17, los cambios en la organización de Playa Paraná y la respuesta de los vecinos.