
Renunció Gita Gopinath, número dos del FMI y figura clave para el seguimiento del programa argentino
Política21/07/2025

El Fondo Monetario Internacional anunció este lunes la salida de su subdirectora gerente Gita Gopinath, una de las figuras más influyentes del organismo y pieza clave en la supervisión de los programas vigentes, entre ellos el de Argentina. Gopinath dejará el cargo a fines de agosto y retomará su rol como profesora en la Universidad de Harvard, institución a la que estuvo vinculada antes de su ingreso al FMI.

El anuncio fue realizado por la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien elogió su capacidad analítica, su liderazgo en tiempos de crisis y su contribución a la toma de decisiones estratégicas. La noticia tuvo fuerte repercusión en la región y en especial en el gobierno argentino, ya que Gopinath mantuvo una relación cercana con el equipo económico de Javier Milei.
OTRAS NOTICIAS:
En febrero de 2024, Gopinath visitó Buenos Aires y se reunió con el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Tras conocerse la renuncia, Caputo publicó un mensaje en la red X agradeciéndole su respaldo al programa económico y le deseó lo mejor en su regreso a la academia.
La economista india ingresó al FMI en enero de 2019 como economista jefe y en 2022 fue promovida a número dos del organismo. Desde ese puesto, se convirtió en una figura central durante etapas críticas como la pandemia, las disrupciones del comercio global y los conflictos armados, liderando el trabajo analítico en áreas clave como política fiscal, monetaria y deuda.
Bajo su gestión, el FMI diseñó respuestas a emergencias sanitarias y formuló lineamientos que marcaron la agenda multilateral. Entre sus contribuciones destacadas se encuentra el desarrollo del Marco Integrado de Políticas (IPF) y la coautoría del plan de vacunación global, que se transformó en un documento de referencia durante el pico de la pandemia.
OTRAS NOTICIAS:
En su mensaje de despedida, Gopinath agradeció al staff del Fondo y a las autoridades de los distintos países con los que trabajó. Expresó que volverá a la academia para continuar con sus investigaciones en macroeconomía y finanzas internacionales, y para formar a nuevas generaciones de economistas.
Su último acto oficial como subdirectora gerente fue su participación en la cumbre del G20 en Durban, Sudáfrica, donde coincidió con la delegación argentina encabezada por Pablo Quirno. Allí sostuvo que el escenario económico global presenta señales de mejora en términos financieros, pero advirtió sobre la persistente incertidumbre comercial y geopolítica.
Gopinath explicó que desde abril se observa un entorno volátil, con tensiones comerciales que anticipan movimientos arancelarios y desvíos en los flujos de intercambio. A su vez, si bien reconoció la baja de la inflación global por la caída de la demanda y los precios energéticos, alertó que los riesgos financieros se mantienen elevados.
OTRAS NOTICIAS:
Advirtió también que los niveles de apalancamiento en ciertos sectores y el comportamiento de los bonos soberanos reflejan tensiones estructurales en un contexto de déficits fiscales persistentes y menor liquidez. Su análisis encendió alertas en los países con economías vulnerables, entre ellos Argentina, que mantiene una negociación activa con el organismo.
Con la salida de Gopinath, el FMI pierde una voz de peso técnico y político, con un perfil que supo combinar solidez académica, pragmatismo y comunicación clara. Su reemplazo aún no fue definido y, mientras tanto, el organismo continúa monitoreando de cerca la implementación de los programas en marcha.
Fuente: Infobae









