Un apostador de Dolores, Buenos Aires, ganó el premio más alto en la historia del Quini 6. La cifra millonaria impacta por su monto y por lo histórico.
VAMOS A CONOCER LA HISTORIA DE LA CERVEZA HASTA EL SIGLO XX
Desde las antiguas civilizaciones de Mesopotamia hasta la consolidación de Bélgica como un referente global, la cerveza es testimonio de innovación y tradición.
Actualidad11/01/2025REDACCIÓNLa cerveza tiene su origen en la remota Mesopotamia, donde los habitantes ya elaboraban esta bebida hace miles de años. Tablillas cuneiformes revelan recetas primitivas basadas en la fermentación de cebada con agua, miel y hierbas aromáticas.
Los egipcios adoptaron rápidamente este “vino de cebada”, convirtiéndolo en una bebida nacional que se producía en fábricas organizadas, marcando uno de los primeros ejemplos de industrialización alimentaria en la historia.
LA LLEGADA DE LA CERVEZA A EUROPA
El viaje de la cerveza hacia Europa se dio gracias a los celtas, germanos y galos, quienes la elaboraban en sus hogares. Estos pueblos perfeccionaron técnicas como el uso de cubas para fermentación y toneles de madera para almacenamiento y transporte.
OTRAS NOTICIAS:
Además, la cerveza jugó un papel crucial en la dieta diaria debido a su pureza relativa frente al agua contaminada. Era conocida como "pan líquido" y a menudo se endulzaba con miel y hierbas como el comino.
Con la llegada de los romanos, la cerveza perdió popularidad frente al vino. Sin embargo, la tradición cervecera persistió en las regiones del norte de Europa, donde las condiciones climáticas favorecían el cultivo de cereales como la cebada.
LA EDAD MEDIA Y EL ROL DE LOS MONASTERIOS
Durante los siglos VI y VII, los monasterios europeos, especialmente en Bélgica, transformaron la producción cervecera. Los monjes establecieron instalaciones especializadas cerca de ríos y molinos, separando la elaboración de la cerveza del resto del monasterio para prevenir incendios. La bebida se convirtió en una fuente de ingresos y un alimento fundamental durante la Cuaresma.
OTRAS NOTICIAS:
El emperador Carlo Magno elevó la elaboración de cerveza a un oficio reconocido. Ordenó centralizar la producción en cervecerías comunales, permitiendo a los aldeanos producir su cerveza pagando impuestos al señor feudal. Este modelo marcó el inicio de la profesionalización de la industria cervecera.
EL LÚPULO: UN CAMBIO RADICAL
En el siglo XII, el lúpulo se incorporó como ingrediente esencial. Este descubrimiento mejoró el sabor y la conservación de la cerveza, permitiendo su transporte a largas distancias.
OTRAS NOTICIAS:
Aunque inicialmente resistido por los señores feudales debido a la pérdida de impuestos asociados al gruit (una mezcla de hierbas utilizada anteriormente), el lúpulo ganó terreno gracias al éxito comercial de las cervezas producidas en Alemania y los Países Bajos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL BOOM BELGA
Con la Revolución Industrial en el siglo XIX, Bélgica se posicionó como un referente global en la producción de cerveza. Las innovaciones tecnológicas, como la mecanización de procesos y el uso del vapor, permitieron aumentar la producción y mejorar la calidad.
La construcción de una red ferroviaria facilitó la distribución masiva de la bebida, expandiendo su alcance internacional.
OTRAS NOTICIAS:
La fundación de la “Brouwerij Van Koekelberg” en 1886 marcó un hito al introducir la fermentación baja, una técnica importada de Chequia y Alemania.
Este tipo de cerveza, más suave y estable, conquistó rápidamente el mercado. Bélgica alcanzó en 1897 un consumo per cápita de 169,2 litros, consolidándose como una potencia cervecera.
EL SIGLO XX: CRISIS Y RESURGIMIENTO
A principios del siglo XX, la industria cervecera enfrentó una crisis debido a la saturación del mercado y conflictos sociales. En 1907, Bélgica contaba con más de 3.300 cervecerías, muchas de las cuales no lograron sobrevivir a la competencia.
OTRAS NOTICIAS:
La Primera Guerra Mundial agravó la situación, con la destrucción de instalaciones y la confiscación de cobre y otros materiales necesarios para la producción. Sin embargo, el sector se recuperó en las décadas siguientes, adaptándose a las demandas de un mercado cada vez más globalizado.
En la segunda mitad del siglo XX, la industria cervecera belga adoptó estrategias modernas de comercialización y diversificación, destacándose por sus cervezas artesanales y de alta calidad. Bélgica logró preservar su identidad cervecera, combinando tradición con innovación.
7 DATOS CURIOSOS SOBRE LA CERVEZA
-La cerveza sin lúpulo se llama Ale.
-En Escocia, la cerveza no incluye lúpulo, ya que allí no crece debido al clima frío.
-En la antigüedad, formaba parte de la dieta junto con el pan y la cebolla.
-Los textos bíblicos la mencionan como ‘shekar’, un nombre que refiere al grano.
-Con la introducción de los vasos de cristal, el aspecto de la bebida comenzó a tener importancia.
-La primera licencia oficial de cerveza se otorgó en Bélgica.
-Los monjes trapenses producen las cervezas de mayor calidad, elaborándolas aún en sus monasterios.
TIPOS DE CERVEZA
Lager y Pilsen: Rubias, de baja fermentación y graduación alcohólica.
Abadía: Elaborada artesanalmente con cebada, de fermentación alta y graduación elevada.
Gueuze-Lambic: Mezcla de trigo y cebada, con fermentación natural sin levadura añadida.
Blanca: De trigo puro, muy pálida, con fermentación alta y bajo contenido alcohólico.
Ale: Fermentación rápida a altas temperaturas, sabor afrutado y variantes como Pale-Ale e Indian Pale.
Stout: De malta tostada, fermentación alta, sabor dulce y bajo contenido alcohólico.
Fue el último responsable de la imprenta Golfo Nuevo, que justo este año cumpliría 110 años. Vecino apreciado y relacionado a muchas instituciones de la ciudad.
El Gobierno avanza en un proyecto que deroga leyes consideradas de "discriminación positiva". La polémica crece.
La maquinaria llegó a Sierra Grande para iniciar trabajos esenciales. El proyecto encabezado por YPF promete exportar 15 mil millones de dólares anuales.
INDIGNACIÓN EN MAR DEL TUYÚ POR LA MUERTE DE UN DELFÍN EN MANOS DE UN TURISTA
Un joven turista sacó al animal del mar, provocando su muerte inmediata. Vecinos reclaman mayor concientización y protocolos claros.
Los resultados iniciales del primer pozo no convencional en Palermo Aike revelan producción de petróleo y gas, aunque aún con cifras modestas.
El gobernador Rolando Figueroa busca cerrar acuerdos energéticos con Uruguay y posicionar a Neuquén como líder exportador. Se espera poder avanzar en acuerdos.
A pesar de los recortes implementados por el Gobierno, el sector demandó transferencias millonarias para cubrir gastos y reestructuraciones.
PUERTO PETROLERO EN SIERRA GRANDE: EL COMIENZO DE UN GIGANTE ENERGÉTICO
La construcción del puerto petrolero en Punta Colorada, liderado por YPF bajo el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, marca un hito histórico para Sierra Grande y la región.
El auge de la industria petrolera en Vaca Muerta contrasta con la escasez de perfiles calificados.
Trabajadores de dos cooperativas de Caleta Olivia se mantienen en la planta ex Barilari reclamando su continuidad laboral tras resolución ministerial.
Un colectivero dio positivo en un control de alcoholemia mientras transportaba pasajeros. Esta situación genera preocupación en la comunidad.
La directora de Tránsito de Puerto Madryn valora en una entrevista con #LA17, los cambios en la organización de Playa Paraná y la respuesta de los vecinos.