
Vaca Muerta exporta el 80% de su crudo hacia Chile con el Oleoducto Trasandino
Actualidad05/07/2025


El petróleo de Vaca Muerta encuentra en Chile uno de sus principales destinos de exportación gracias a la reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), que ya opera al 80% de su capacidad. Desde su rehabilitación en mayo de 2023, el sistema que conecta Puesto Hernández con la refinería de ENAP en Biobío se convirtió en una vía clave para el shale oil neuquino. Durante los primeros cinco meses del 2025, las empresas exportadoras despacharon un promedio diario de 86.000 barriles, sobre un total de 110.000 posibles.

Los datos oficiales de la Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos revelan que YPF es el mayor cargador del ducto, con un 39,62% de los envíos, equivalentes a más de cinco millones de barriles en lo que va del año. El petróleo sale de sus principales bloques en la zona caliente de la cuenca: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur.
OTRAS NOTICIAS:
En segundo lugar se ubica Shell, con el 19,13% del volumen total, gracias a su participación en Bandurria Sur junto a Equinor, donde produce más de 53.000 barriles diarios. La multinacional británica ya despachó más de 2,4 millones de barriles entre enero y mayo.
Petronas figura tercera con el 17,65%, aunque su lugar será ocupado por Vista, que compró su participación en La Amarga Chica y ya se quedó con su cupo de exportación en Otasa. La empresa argentina aparece con el 15,24% del crudo exportado y se encamina a convertirse en el segundo actor en volumen durante los próximos meses.
Equinor, también socia de YPF en Bandurria Sur, aportó un 7,8% del petróleo no convencional que cruzó la cordillera, con un total cercano a los 925.000 barriles. Su rol está vinculado a su participación minoritaria en uno de los yacimientos más productivos del país.
OTRAS NOTICIAS:
Chevron, que opera El Trapial y tiene una fuerte sociedad con YPF en Loma Campana, cierra la lista con apenas el 1,16% del volumen exportado, es decir, cerca de 150.000 barriles en cinco meses. La firma estadounidense continúa invirtiendo en el desarrollo de su bloque no convencional en Neuquén.
Otasa fue reactivado tras permanecer inactivo desde 2006, cuando la caída de la producción en la región dejó al sistema fuera de uso. La vuelta a la operación requirió obras de repotenciación, en un contexto marcado por el auge de Vaca Muerta y la creciente demanda de exportación regional.
Una de las obras estratégicas que impulsó la reactivación del sistema es el Vaca Muerta Oil Norte (VMON), que conecta la zona productiva con Puesto Hernández. Allí comienza el trazado de Otasa, que cruza la cordillera hacia Chile. También se suman el VMOC, que conecta con Allen y refuerza Oldelval, y el VMOS, que llegará hasta el Golfo San Matías, con un puerto de exportación proyectado para 2026.
OTRAS NOTICIAS:
Con el ducto trasandino en marcha, Chile se consolida como el segundo destino de exportación de crudo argentino, después de Estados Unidos. El sistema Otasa permite diversificar las rutas de salida del petróleo no convencional y reducir la dependencia de puertos atlánticos.
Las empresas cargadoras acceden a los cupos de exportación según su participación societaria en Otasa o su vinculación operativa con los bloques productivos. Este reparto permite una planificación ordenada del uso del ducto y garantiza el abastecimiento constante a la refinería chilena de Biobío.
Aunque hubo una leve caída intermensual en los volúmenes exportados, las proyecciones del sector apuntan a una mayor utilización del sistema una vez que se completen las obras de Oldelval y el nuevo puerto. Las inversiones en infraestructura y la creciente capacidad de evacuación son claves para sostener la expansión de Vaca Muerta.








El peso se desinfla: el Big Mac ahora vale 14% menos en dólares en Argentina







