

CONICET IMPULSA UN ESTUDIO SOBRE EL ROMERO
Científicos del CONICET descubrieron propiedades protectoras en la planta. Propicia un importante intercambio de información con la Unión Europea.
Actualidad07/02/2025

Investigadores del CONICET revelaron que el romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. Este hallazgo despertó el interés de la Unión Europea.
El estudio fue liderado por María Rosa Marano en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Los resultados permitieron la integración de un consorcio internacional.
El grupo de científicos argentinos trabaja junto a países de la Unión Europea. La empresa irlandesa BioAtlantis participa en el proyecto con financiamiento europeo.
El Programa Marie Skłodowska-Curie Actions aportó un millón de euros hasta 2027. La alianza busca desarrollar un bioestimulante a partir de compuestos naturales.
El objetivo es generar tecnologías para proteger cultivos. Se estudian bioestimulantes frente a estreses bióticos y abióticos.
El romero es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Su composición química lo convierte en un potencial protector de cultivos.
OTRAS NOTICIAS
Los científicos analizaron el ácido carnósico, el carnosol y el ácido rosmarínico. Estos compuestos actúan contra virus, bacterias y hongos.
El ácido rosmarínico es clave en la formulación del nuevo producto. Es un antioxidante con múltiples aplicaciones en la industria.
Hasta ahora, su uso estaba limitado a cosmética y salud humana. Este estudio es pionero en su aplicación en cultivos.
El proyecto CropPrime busca reducir el uso de agroquímicos. La idea es desarrollar productos más amigables con el ambiente.
La iniciativa integra laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica. También participa el grupo de Marano en Argentina.
El financiamiento europeo impulsa la biotecnología en países en desarrollo. Es un requisito que la investigación incluya una empresa privada.
BioAtlantis aporta experiencia en desarrollos biotecnológicos. La empresa busca trasladar estos avances a la industria agrícola.
OTRAS NOTICIAS
El objetivo es formular bioestimulantes efectivos y ecológicos. Se espera que reemplacen productos químicos nocivos para el ambiente.
Las pruebas iniciales muestran resultados prometedores. Los cultivos tratados con extractos de romero muestran mayor resistencia.
El estudio representa un avance en la agricultura sustentable. La investigación sigue en curso con el apoyo del consorcio internacional.
El uso de extractos naturales podría revolucionar la producción agrícola. Este método disminuye la dependencia de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
El proyecto CropPrime abre nuevas oportunidades para la ciencia argentina. La vinculación con Europa fortalece la proyección de la biotecnología nacional.
El sector agropecuario sigue de cerca estos avances. La producción sustentable es clave en el futuro de la industria agrícola.
OTRAS NOTICIAS
El romero se perfila como una herramienta valiosa para el campo. Su potencial va más allá de la gastronomía y la cosmética.
Las pruebas de laboratorio continúan para perfeccionar el bioestimulante. Se busca garantizar su efectividad y seguridad.
El vínculo con la Unión Europea permitirá mayor financiamiento y desarrollo. La cooperación internacional es crucial en este tipo de proyectos.
La biotecnología avanza con soluciones innovadoras para el agro. La investigación del CONICET marca un hito en el sector agrícola.
Los científicos argentinos esperan que el bioestimulante esté disponible en el mercado. Su impacto podría ser significativo en la producción de alimentos.
El compromiso con la sustentabilidad es una prioridad. Reducir agroquímicos es fundamental para el medioambiente y la salud humana.
Los próximos años serán clave para la implementación de esta tecnología. La ciencia y la industria trabajan juntas en esta innovación.







