

DENUNCIAS POR MALTRATO ANIMAL A LAS MULAS EN EL ACONCAGUA
El uso de mulas cargueras en el ascenso al Aconcagua desató controversia luego de que una inspección oficial detectara maltrato en más de 70 ejemplares.
Actualidad14/02/2025

Mientras que una ONG ambientalista exige eliminar su uso, arrieros y defensores de la actividad tradicional aseguran que su labor es fundamental para la logística del andinismo y el turismo en la montaña más alta de América.
El debate, que involucra denuncias judiciales, imputaciones por crueldad animal y una petición para prohibir su utilización, ha generado una fuerte repercusión en Mendoza y en el ámbito del montañismo.
El pasado 13 de enero, una inspección del Ministerio de Ambiente y Energía de Mendoza, junto con el fiscal Gabriel Blanco, detectó que 70 de las 300 mulas que trabajan en el Aconcagua presentaban signos de desnutrición, maltrato y deterioro general de su salud.
OTRAS NOTICIAS:
Algunos de los casos más graves incluyeron: Mulas con heridas en el lomo debido a la carga excesiva, ejemplares desnutridos y débiles, sin acceso adecuado a alimento ni descanso, un animal con la piel quemada con ácido por haber transportado una batería de auto.
El hallazgo derivó en la imputación de al menos 10 arrieros por maltrato y crueldad animal (Ley 14.346) y la detención de dos personas. Además, se dispuso la derivación de los animales afectados a atención veterinaria.
Ante la gravedad de la situación, el Colegio de Veterinarios de Mendoza, que debía supervisar la salud de las mulas bajo un convenio con el Gobierno, abandonó la tarea de control en plena temporada.
OTRAS NOTICIAS:
La denuncia reavivó el reclamo de fundaciones ambientalistas, como Cullunche, que desde hace años alertan sobre las condiciones precarias en las que se utilizan estos animales.
A través de una campaña en change.org con más de 35.000 firmas, la ONG exige el fin de la tracción a sangre en el Parque Provincial Aconcagua.
"Es inadmisible que estos animales sean explotados como esclavos. Llevan desde carpas y equipos hasta productos suntuarios como sushi, whisky y champagne a Plaza de Mulas", denunció Jennifer Ibarra, presidenta de Cullunche.
OTRAS NOTICIAS:
Según la organización, los controles gubernamentales han sido insuficientes y deficientes, permitiendo que se repitan casos de animales heridos, sobrecargados y en mal estado.
Por otro lado, defensores del uso de mulas aseguran que la actividad es esencial para la economía local y la operatividad del montañismo.
El abogado Arturo Erice Argumedo, especialista en derecho deportivo de montaña, sostiene que las mulas han sido históricamente fundamentales en la región:
"Desde que fueron introducidas en América, han sido utilizadas en tareas que requieren fuerza y resistencia. Su adaptación genética a terrenos áridos y montañosos las hace ideales para el trabajo en la Cordillera".
OTRAS NOTICIAS:
Además, explica que los arrieros dependen económicamente de esta actividad y que han perfeccionado las técnicas para evitar el abuso sobre los animales.
"No se trata de un negocio oscuro. Es una tradición regulada que cumple con protocolos de peso y descanso. Las mulas transportan equipos de montaña, medicamentos y alimentos, e incluso se usan para retirar residuos del campamento", aseguró el abogado.
Fuente: Diario Clarín



