

VUELOS SANITARIOS EN RÍO NEGRO: EL ESTADO DE LAS PISTAS PARA ATERRIZAR
Municipios y aeroclubes buscan mejorar la infraestructura y el estado de las pistas para garantizar la operatividad de los traslados sanitarios.
Actualidad23/02/2025

La reciente venta del avión oficial de la provincia reabrió el debate sobre la operatividad de las pistas en distintas localidades de Río Negro. El convenio con la empresa Aerovida S.A. permitirá la utilización de aeronaves turbohélice para vuelos sanitarios en zonas con pistas no asfaltadas o deterioradas.
Allen, Villa Regina, Choele Choel, Sierra Grande, San Antonio Oeste, El Bolsón y Jacobacci buscan convertirse en puntos de aterrizaje para este tipo de operaciones. Cada aeródromo enfrenta distintos desafíos en materia de infraestructura y mantenimiento.
El contrato con Aerovida S.A. incluye la prestación de vuelos sanitarios a una tarifa de 5,6 dólares por kilómetro. La empresa dispone de dos aviones Beechcraft Super King Air B-200, adecuados para operar en pistas sin asfaltado óptimo.
Las aeronaves tipo jet, como el Cessna Citation V Ultra que poseía la provincia, no pueden operar en muchas de estas localidades debido al riesgo de daños en terrenos sin mantenimiento adecuado. Los turbohélice tienen mayor capacidad de adaptación a estas condiciones.
Desde el Gobierno provincial indicaron que las condiciones de las pistas varían según la zona. Algunas están habilitadas con restricciones y requieren trabajos de reacondicionamiento para mejorar la seguridad.
Juan Ignacio Ciancaglini, secretario de Transporte de Río Negro, destacó que "se trabaja para mantener la habilitación de la ANAC en cada aeródromo y colaborar con los aeroclubes en su operatividad".
OTRAS NOTICIAS
En Choele Choel, el aeródromo cuenta con 2.100 metros de pista, aunque no tiene balizamiento. Sin embargo, su estado permite la operatividad de aviones turbohélice sin inconvenientes.
El aeródromo de Roca sufrió robos en su cerco perimetral. Las mejoras en la infraestructura han sido constantes, pero la actividad sigue siendo reducida.
El aeropuerto de El Bolsón fue reacondicionado luego de 31 años sin mantenimiento. El predio se cerró para evitar el tránsito de personas y se repintó la pista.
En San Antonio Oeste, la pista de 1.800 metros puede recibir aviones de hasta 23 toneladas. Actualmente, solo opera vuelos diurnos debido a la falta de balizamiento.
Villa Regina cuenta con un aeroclub en buenas condiciones. Desde la administración local aseguraron que pueden recibir los aviones sanitarios de la provincia sin inconvenientes.
El aeroparque de Allen, de gestión privada, está dispuesto a colaborar con los traslados sanitarios. Próximamente, incorporará balizamiento para permitir operaciones nocturnas.
El presidente del Aeroclub Villa Regina, José Vicente Baleani, destacó la importancia de estas instalaciones. "Estamos en condiciones de recibir los aviones sanitarios sin problemas", aseguró a Rio Negro.
El Gobierno provincial enfatizó que la situación de las pistas no está directamente vinculada con el acuerdo con Aerovida. Sin embargo, se trabaja en mejoras para garantizar la seguridad operativa.
OTRAS NOTICIAS
Ricardo Mancho, jefe del aeródromo de San Antonio Oeste, explicó que "el estado de la pista es regular, pero operativa".
El aeropuerto de Los Menucos también forma parte de la red de infraestructura provincial. Se analiza su potencial para vuelos sanitarios en la región sur.
El mantenimiento de las pistas es un desafío constante. La antigüedad del asfaltado y la falta de recursos complican la optimización de los aeródromos.
El Aeroclub de Choele Choel enfatizó la importancia de contar con recursos para mejorar su infraestructura. Las gestiones ante organismos provinciales continúan en marcha.
Desde la ANAC confirmaron que cada pista requiere evaluaciones periódicas. El cumplimiento de los estándares de seguridad es fundamental para su operatividad.
En Sierra Grande, la pista local podría recibir mejoras en los próximos meses. El municipio evalúa opciones de financiamiento para su reacondicionamiento.
El Bolsón, clave en la lucha contra incendios forestales, busca optimizar su aeródromo. Las mejoras recientes facilitaron su uso en emergencias.
San Antonio Oeste espera contar con balizamiento en el futuro. Esto permitiría habilitar vuelos nocturnos en la región atlántica.
OTRAS NOTICIAS
Allen, con su aeroparque privado, representa un modelo de gestión alternativa. La administración local destacó su disposición para colaborar con el sistema sanitario.
Roca, con mejoras constantes, busca reactivar su aeropuerto. El vandalismo sigue siendo un problema recurrente.
Las gestiones continúan para que más aeródromos sean operativos para vuelos sanitarios. El objetivo es garantizar traslados rápidos en toda la provincia.
Los municipios trabajan en conjunto con el Gobierno provincial. El desarrollo de la infraestructura aérea es clave para la conectividad de las regiones alejadas.
La implementación de este sistema de vuelos sanitarios beneficiará a miles de rionegrinos. Reducir los tiempos de traslado es una prioridad para el sistema de salud.




