EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN LA PATAGONIA: AUMENTOS Y PÉRDIDA DEL DIFERENCIAL

Desde diciembre de 2023, el precio de las naftas casi se triplicó. En la Patagonia, la suba podría ser aún mayor por el fin del diferencial histórico.

Actualidad04/03/2025Sergio BustosSergio Bustos
estacion servicio neuquen
Importantes aumentos en la nafta.

El 8 de diciembre de 2023, la nafta Súper costaba $356 en Comodoro Rivadavia. Con el aumento de marzo, el precio superó los $996. Este incremento es parte de la política de liberalización de precios aplicada por el gobierno de Javier Milei, que busca igualar los valores internos con los del mercado internacional. Desde el inicio de su gestión, las subas fueron constantes y acompañaron la inflación y la devaluación del peso.

El gobierno de Javier Milei liberó los precios de los combustibles. La política busca alcanzar la paridad internacional, permitiendo que las petroleras establezcan sus propios valores en función del precio del crudo y del dólar oficial. Esto generó aumentos mensuales en los surtidores, impactando fuertemente en el bolsillo de los consumidores, en especial en las provincias patagónicas, que históricamente contaban con un beneficio diferencial en los precios del combustible.

OTRAS NOTICIAS

Claudia LoyolaCAMARONES CELEBRA EL MES DE LA MUJER CON UNA AMPLIA AGENDA DE ACTIVIDADES

El 13 de diciembre de 2023, YPF aplicó la primera suba. Otras petroleras siguieron la misma estrategia. El aumento inicial fue de entre 36% y 39%, marcando el inicio de una escalada de precios que se mantiene hasta la actualidad. En enero de 2024, se sumó otro ajuste del 26%, seguido de incrementos mensuales atados al dólar y a la inflación. El objetivo del gobierno es eliminar los controles sobre el mercado de combustibles y permitir que los precios se regulen de manera autónoma.

Antes de la asunción de Milei, los precios estaban controlados. El congelamiento generó escasez y pérdidas por importación. Argentina importó 500 millones de dólares en combustibles en 2023. Parte de ese volumen se exportó a países limítrofes debido a los precios artificialmente bajos, lo que representó una fuga de recursos para el país. Chubut y Santa Cruz, provincias petroleras, subsidiaron indirectamente a consumidores extranjeros debido a las regalías liquidadas a valores inferiores a los del mercado internacional.

OTRAS NOTICIAS

fiscalia caso Soto PaivaDURAS CONSECUENCIAS PARA LOS CARNETS DE CONDUCIR CON CERTIFICADOS FALSOS

Desde diciembre, los aumentos fueron constantes. En enero de 2024, el ajuste fue del 26%. Los precios no solo subieron por la liberalización. También se actualizaron impuestos que estaban congelados. En diciembre de 2024, la nafta Súper alcanzó los $926 por litro, acumulando un incremento del 167% en un año. Con la última suba de marzo, la nafta Súper ya acumula un 179% de incremento desde el inicio del gobierno libertario.

Los combustibles casi triplicaron su precio en 15 meses. Sin embargo, siguen por debajo de la inflación acumulada en el mismo período. Según cálculos oficiales, si el precio se hubiese actualizado estrictamente por inflación, la nafta debería costar hoy $1.121. Esto indica que, pese a las subas, el sector aún tiene margen para nuevos ajustes en los próximos meses.

En octubre de 2024 ocurrió un hecho inédito. Por primera vez desde 2018, el precio del combustible bajó. La reducción fue del 5%, pero se compensó con una suba en impuestos internos, por lo que el impacto real en los surtidores fue casi imperceptible. Esto se debió a una caída temporal en la cotización internacional del petróleo, lo que llevó a las petroleras a aplicar una leve reducción en los precios.

OTRAS NOTICIAS

detenido con drogaDESCUBREN A UN JOVEN CON DROGA SENTADO EN EL EXTERIOR DEL HOSPITAL

El precio de los combustibles sigue atado al valor del dólar oficial. Cada devaluación impacta directamente en los surtidores, generando aumentos automáticos mes a mes. Además, el gobierno aplica ajustes progresivos para igualar los valores internacionales y eliminar distorsiones.

En la Patagonia, la situación es aún más compleja. La región mantiene precios más bajos que el resto del país debido a un diferencial histórico. Sin embargo, este beneficio se está reduciendo progresivamente. En Buenos Aires, la nafta Súper cuesta $1.173, mientras que en Comodoro Rivadavia, el precio es de $996. Aunque la diferencia aún existe, es cada vez menor en comparación con años anteriores, cuando la brecha era mucho más significativa.

El diferencial histórico de la Patagonia se mantiene, pero cada vez es menor. En los años 90, la región tenía un precio un 50% inferior al del resto del país debido a beneficios impositivos. Hoy, esa diferencia se redujo a solo un 12%, y todo indica que podría desaparecer en el corto plazo.

OTRAS NOTICIAS

Lluvia en Puerto MadrynPODRÍAN LLEGAR LLUVIAS INTENSAS ESTA SEMANA A LA CORDILLERA

El CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que eliminará la diferencia. En una reunión interna, cuestionó los precios más bajos en la Patagonia y adelantó que buscará equipararlos con los del resto del país. Según sus declaraciones, no hay justificación para que los valores en provincias como Chubut o Santa Cruz sean menores que en Buenos Aires o Córdoba.

El diésel ya es más caro en la región que en Buenos Aires. En la Patagonia, el diésel ultra cuesta $1.260, mientras que en CABA vale $1.192. Esta tendencia muestra cómo la eliminación del diferencial se está dando de manera progresiva, afectando a transportistas y productores que dependen de este insumo para su actividad diaria.

OTRAS NOTICIAS

concejo sierraROXANA FERNÁNDEZ INAUGURÓ LAS SESIONES ORDINARIAS EN SIERRA GRANDE

El gasoil premium también es más caro en el sur que en la capital. En la Patagonia, el precio es de $1.515, mientras que en Buenos Aires es de $1.447. Esta brecha creciente indica que el proceso de equiparación de precios ya está en marcha y que el combustible en el sur podría llegar a costar más que en el resto del país en los próximos meses.

El beneficio regional se está reduciendo y pronto podría desaparecer. La equiparación de precios es parte de la política de desregulación del gobierno, que busca eliminar cualquier subsidio o incentivo que altere la libre competencia en el mercado. En este contexto, los consumidores patagónicos enfrentarán un escenario inédito, en el que el combustible podría terminar siendo más caro que en otras provincias.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17