

Solo 13 de cada 100 estudiantes terminan bien la secundaria en Argentina, según un informe educativo
Actualidad27/03/2025

La situación educativa en Argentina atraviesa una crisis silenciosa pero profunda. María Sol Alzú, representante de la organización Argentinos por la Educación, alertó en una entrevista con #LA17 sobre la creciente segregación escolar y los resultados críticos que arrojan los principales indicadores del sistema. “Hoy, solo 13 de cada 100 estudiantes terminan bien la secundaria en tiempo y forma, con los conocimientos necesarios”, afirmó.
Uno de los focos de su análisis fue la marcada división entre escuelas públicas y privadas, que refleja una desigualdad estructural. “Los estudiantes de sectores más acomodados asisten, mayoritariamente, a escuelas privadas. Mientras tanto, las familias de menores ingresos muchas veces no tienen otra opción que el sistema público, que arrastra problemas de infraestructura, continuidad pedagógica y menor acceso a tecnología”, explicó.
OTRAS NOTICIAS:
La experta remarcó que esta segregación no solo se da en contenidos, sino también en condiciones básicas de escolaridad: “El ausentismo docente, la falta de conectividad y las interrupciones en las clases impactan más en los sectores vulnerables”. En ese sentido, recordó que en 2019 Chubut tuvo 88 días de paro docente, mientras que el promedio nacional por provincia fue de solo 12.
La falta de inversión sostenida también está en el centro del problema. Aunque desde 2006 una ley establece que el 6% del PBI debe destinarse a educación, solo en tres años se alcanzó ese objetivo. “Nueve de cada diez pesos se van a salarios. Solo uno queda para infraestructura, tecnología y políticas pedagógicas”, detalló Alzú.
OTRAS NOTICIAS:
Otro aspecto alarmante es el bajo nivel de comprensión lectora en niveles iniciales: “Uno de cada dos estudiantes de tercer grado no entiende lo que lee. Y al terminar la primaria, apenas 45 de cada 100 alcanzan los conocimientos esperados en lengua y matemática”.
Según la especialista, la secundaria es el tramo más crítico. “Solo 13 de cada 100 chicos la finalizan bien. Y la mayoría de quienes egresan, no lo hace con las herramientas necesarias para continuar estudios superiores o insertarse en el mundo del trabajo”, lamentó.
OTRAS NOTICIAS:
Además, señaló la desconexión entre los planes de estudio y las nuevas demandas del siglo XXI: “Muchos docentes piden formación en temas como inteligencia artificial, educación financiera o medioambiente. Pero el sistema sigue enseñando como hace décadas”.
En provincias del país, menos del 25% de las escuelas tiene conectividad adecuada, lo que impide cualquier actualización tecnológica o innovación pedagógica. “La brecha digital es una nueva forma de exclusión educativa”, afirmó.
OTRAS NOTICIAS:
Para Alzú, el sistema educativo argentino “es frágil, fragmentado y desigual. Las brechas empiezan desde el jardín y se profundizan año tras año. Necesitamos una política educativa sostenida que recupere el derecho a aprender”.



