Cómo afecta a la Argentina el aumento de aranceles a las exportaciones a EEUU

Actualidad03/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
trumpy
Donald Trump

La imposición de aranceles del 10% a todos los productos argentinos que ingresen a Estados Unidos, anunciada por Donald Trump en el marco de una política de “reciprocidad comercial”, encendió las alarmas en la Casa Rosada. Mientras el presidente Javier Milei viaja a Florida para recibir un premio vinculado al movimiento republicano y estrechar vínculos con el exmandatario estadounidense, el canciller Gerardo Werthein encabeza gestiones diplomáticas para evitar que el comercio bilateral se vea afectado por el nuevo esquema tarifario.

El anuncio, realizado este miércoles por el propio Trump, incluyó un aumento generalizado de aranceles a las importaciones, con porcentajes más altos para productos provenientes de China (34%) y la Unión Europea (20%). En ese contexto, Argentina quedó en el escalón más bajo de penalización, con un 10%, pero el impacto podría sentirse con fuerza en sectores clave como el agroindustrial, el textil y los metales, donde las exportaciones nacionales enfrentan márgenes muy ajustados.


OTRAS NOTICIAS:

puerto deseadoPreocupa la crisis en el principal puerto de Santa Cruz "Puerto Deseado no aguanta más"


Werthein buscará este jueves en Washington una reunión clave con Jamieson Greer, jefe del United States Trade Representative (USTR), organismo que regula el comercio internacional. El objetivo es claro: lograr exenciones específicas o acuerdos compensatorios que alivien la carga impositiva para los productos argentinos, en un contexto económico ya complejo.

La gestión se realiza en medio de una visita oficial que incluye también al embajador Alec Oxenford y al secretario interino de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler. Según adelantaron desde Cancillería, el equipo negociador presentará datos actualizados sobre el comercio bilateral y apelará al vínculo político entre Milei y Trump como una posible vía de negociación.


OTRAS NOTICIAS:

distrito militar trelew_11zonRomeo: "El predio (del ex Distrito Militar) no será subastado"


Argentina ya había recibido un golpe previo con el restablecimiento de aranceles del 25% al acero y al aluminio, y ahora busca evitar que el nuevo paquete tarifario afecte más al comercio. Desde la AmCham, que representa a empresas estadounidenses en Argentina, se advirtió sobre la “asimetría” existente: mientras EE.UU. aplica un arancel promedio de 1,2% a productos argentinos, Argentina impone un 6,4% a las importaciones desde el norte.

Entre los sectores más vulnerables están los alimentos (que tributan 16% en Argentina, frente al 4,6% en EE.UU.), los textiles (20,9% contra 6,1%) y los metales (13,7% frente a 0,2%). Esa diferencia es la que la administración Trump apunta a corregir con los llamados “aranceles recíprocos”.


OTRAS NOTICIAS:

Juicio a los hermanos KiczkaJuicio a los Kiczka: Publicaron las declaraciones indagatorias de los hermanos


El capítulo argentino del informe presentado por el USTR esta semana menciona que, desde 2016, existe un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión con EE.UU., que sirve como plataforma para este tipo de negociaciones. Pero también advierte sobre las barreras arancelarias y paraarancelarias que persisten.

La expectativa en Buenos Aires es que la cercanía ideológica entre ambos gobiernos se traduzca en hechos concretos. “Buscamos un acuerdo más amplio que permita sostener las exportaciones”, dijeron desde el entorno presidencial. Y aunque no se espera una resolución inmediata, los gestos políticos podrían abrir el camino.


OTRAS NOTICIAS:

HeridoUn periodista resultó herido durante la marcha de jubilados


En ese sentido, un mensaje publicado por el secretario de Estado, Marco Rubio, aportó algo de optimismo: “Nuestra alianza con Argentina se traduce en mayores oportunidades económicas para ambos países”, sostuvo tras su reunión con Werthein.

El desafío ahora será convertir esas palabras en un acuerdo tangible que resguarde el comercio argentino ante un nuevo escenario internacional dominado por el proteccionismo. Como lo demostró la experiencia anterior con los aranceles al acero, el camino será largo y las concesiones no llegarán fácilmente.

Fuente: Clarín

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17