

La vendimia en La Pampa cerró con una cosecha de uvas 50 % menor que en 2024
Actualidad05/04/2025

La vendimia 2025 en La Pampa concluyó con cifras que alertan al sector vitivinícola: se recolectaron poco más de 1.167 toneladas de uva, lo que representa una merma del 50 % en comparación con la campaña anterior. Así lo reveló un informe difundido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que atribuyó el total de la cosecha a viñedos distribuidos principalmente en las localidades de Casa de Piedra y 25 de Mayo.
De acuerdo con el informe, el 63,5 % de los racimos fue enviado a plantas procesadoras ubicadas en Mendoza, Neuquén y Río Negro, mientras que el resto fue vinificado dentro de la propia provincia. El año pasado, Senasa había registrado una vendimia con más de 2.336 toneladas de uva recolectadas, de las cuales unas 664 fueron destinadas a las siete bodegas locales.
OTRAS NOTICIAS:
Pese a la caída en los volúmenes de cosecha, el informe destacó el crecimiento sostenido del sector durante la última década. Actualmente, La Pampa cuenta con 26 viñedos y 322 hectáreas implantadas con vid, de las cuales más del 95 % corresponde a variedades aptas para la producción de vinos y mostos, y el resto a variedades de consumo en fresco o elaboración de pasas.
Desde el Senasa señalaron que, para garantizar la calidad de la uva destinada a la vinificación y proteger la sanidad del sector, se aplicaron estrictos protocolos de control fitosanitario. Entre las medidas implementadas se incluye la verificación de la ausencia de plagas como la Lobesia botrana y la mosca de los frutos, dos amenazas clave para los cultivos.
OTRAS NOTICIAS:
Inspectores del Centro Regional La Pampa-San Luis controlaron el ingreso de maquinaria proveniente de otras provincias en el puesto caminero de Santa Isabel. En cada caso, se exigió el certificado de lavado y desinsectación de las cosechadoras, y se verificó que los camiones que transportaban uva a granel lo hicieran sobre superficies impermeables y con precintos y documentación correspondiente.
Además, durante las inspecciones se realizaron muestreos sobre los racimos sospechosos con el fin de detectar posibles larvas de plagas. Esta acción se lleva adelante cada temporada para asegurar la trazabilidad de los lotes y mantener la sanidad del cultivo local.



