Petroleras argentinas aprovechan la salida de extranjeras

Actualidad17/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
petroleo
Petroleras con novedades.

El mapa energético de Vaca Muerta cambió en pocos meses. Empresas argentinas compraron activos que las extranjeras decidieron abandonar.

Pluspetrol, Vista y Tecpetrol cerraron operaciones millonarias. El interés nacional creció al ritmo del retiro extranjero. Las petroleras locales pagaron lo que se pedía.

La estadounidense ExxonMobil fue una de las primeras en vender. Entregó sus activos a Pluspetrol por 2000 millones de dólares. Fue la operación más impactante del año.

La transacción incluyó todas sus áreas de producción en Neuquén. También incorporó derechos de exploración. La venta confirmó el cambio de tendencia en la industria.

Tecpetrol, del Grupo Techint, también presentó ofertas. Lo hizo junto a Vista, de Miguel Galuccio, y Pan American Energy. La competencia fue intensa por los activos de Exxon.

El interés local superó las expectativas. El CEO de TotalEnergies reconoció que consideraría vender. “La misma oferta nos alcanzaría para desinvertir”, dijo Pouyanné.

Vista cerró otra operación relevante. Compró la parte de Petronas en La Amarga Chica. Pagó 1340 millones de dólares por esa participación.


OTRAS NOTICIAS

jorge novarinoNovarino justificó la prisión domiciliaria para el femicida de Ana Calfín

El acuerdo se dividió entre efectivo y acciones. Fueron 900 millones al contado y 340 millones en papeles de Vista. La empresa de Galuccio se consolidó como líder independiente.

YPF se mantuvo como operadora del bloque. Vista se convirtió en socia igualitaria. La sociedad apuntala el protagonismo de empresas nacionales.

Desde su creación, Vista creció con rapidez. Galuccio dejó la presidencia de YPF y fundó la empresa. Siete años después, domina el shale argentino.

Las extranjeras evalúan sus salidas. No se trata de crisis inmediatas. Son decisiones globales que responden a estrategias de largo plazo.

El mercado petrolero atraviesa una etapa de incertidumbre. La guerra comercial de Trump y el conflicto en Ucrania alteraron precios. El barril bajó y el negocio perdió atractivo para algunos.

En abril, el crudo Brent cayó a 66 dólares. En enero cotizaba a 82. Ese descenso fue clave para repensar inversiones.

El desplome del precio afectó planes de explotación. Total y otras firmas comenzaron a revisar sus activos. Las ventas ganaron terreno frente a la continuidad.

Los argentinos vieron una oportunidad. Se adelantaron con ingeniería financiera. Aprovecharon el momento para expandir su presencia en la Cuenca Neuquina.


OTRAS NOTICIAS

seros frontalEl ISSyS elimina cargos políticos con el fin de reducir gastos operativos

Exxon no fue la única interesada en vender. Otras firmas analizan propuestas. El efecto contagio se siente en toda la industria.

Las causas van más allá de la coyuntura. Se trata de reconfiguraciones globales. Las multinacionales ajustan su exposición a activos en mercados emergentes.

En 2012, YPF inició la explotación de Vaca Muerta. Lo hizo en sociedad con Chevron. Loma Campana fue el primer bloque de shale en producción.

Los precios del petróleo justificaban esa apuesta. El barril superaba los 120 dólares. La rentabilidad impulsó una ola de inversiones.

En 2016, el valor cayó a 29 dólares. Eso frenó el impulso inicial. El precio se recuperó recién en 2018, con picos de 84.

La pandemia de COVID-19 volvió a impactar. El barril cayó a 30 dólares. El mercado se paralizó y las inversiones se detuvieron.

Luego, los precios subieron de nuevo. Se ubicaron entre 70 y 90 dólares. Eso permitió retomar proyectos en Vaca Muerta.

Con el plan energético de Trump, el mercado volvió a temblar. El precio bajó otra vez. Las extranjeras analizaron mejor vender que sostener operaciones.


OTRAS NOTICIAS

diegomaradona1200-njpg“Como si fueran Sugus”: lo que Stinfale reveló sobre los últimos días de Maradona

Los cambios en la cotización influyen en la producción. Las decisiones empresariales dependen del precio. Vaca Muerta no escapa a esa lógica global.

Sin embargo, las petroleras nacionales apuestan al potencial. Creen en la rentabilidad a largo plazo. Están dispuestas a pagar más que las extranjeras.

El nuevo mapa energético tiene protagonistas locales. Pluspetrol, Vista, Tecpetrol y PAE lideran el reposicionamiento. Las extranjeras marcan la retirada.

Las inversiones no se frenan. Cambian de manos y de estrategias. El control de Vaca Muerta se vuelve cada vez más argentino.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17