

El James Webb viaja al amanecer del universo y capta galaxias nunca vistas
PODCASTS Radio Francia Internacional02/06/2025

El telescopio espacial James Webb logró captar imágenes del “amanecer cósmico” tras el Big Bang. Científicos europeos y estadounidenses observaron galaxias primordiales que deslumbran por su luminosidad y evolución. Las imágenes sorprendieron incluso a los equipos que manejan el instrumento desde la Tierra, afirmó Ivonne Sánchez en el podcast Mundo Ciencia de Radio Francia Internacional.


Macarena García Marín, científica de la ESA, explicó el alcance de estas observaciones. Desde su base en Baltimore, aseguró a RFI que ver estas galaxias es “una emoción indescriptible”. “Estamos presenciando los primeros pasos del universo con detalles que nunca imaginamos”, afirmó.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
El James Webb fue lanzado a fines de 2021 y su misión consiste en explorar los orígenes del cosmos. Observa el universo profundo en longitudes de onda infrarroja con una precisión sin precedentes. Puede ver hasta 13.800 millones de años atrás, cuando nacieron la materia, el espacio y el tiempo.
OTRAS NOTICIAS:
Tras el Big Bang, el universo vivió una larga oscuridad antes de formar sus primeras estrellas. Ese periodo se conoce como “edad oscura cósmica” y precede al amanecer cósmico. El telescopio logró capturar ese momento bisagra con una nitidez inédita.
Una de las imágenes más impactantes corresponde al cúmulo de galaxias Abell S1063, situado a 4.500 millones de años luz. Gracias al efecto de lente gravitacional, el Webb pudo observar aún más lejos. Estas lentes naturales permiten ver objetos que de otra forma serían invisibles.
Según el CNRS y la ESA, se trata de la imagen más profunda que haya logrado el telescopio sobre un único punto. El trabajo requirió 120 horas de observación con múltiples filtros. Cada detalle aporta datos sobre las primeras estructuras que formaron el universo.
OTRAS NOTICIAS:
La comunidad científica espera que estas observaciones sirvan para reescribir modelos del origen galáctico. Lo observado fue mucho más luminoso y evolucionado de lo previsto. Ese hallazgo plantea nuevas preguntas sobre los procesos cósmicos iniciales.
El telescopio Webb es un proyecto conjunto entre Europa, Canadá y Estados Unidos. Su capacidad de observación marca un antes y un después en la astronomía moderna. El objetivo es desentrañar cómo surgieron las primeras galaxias, y con ellas, la luz en el universo.
Para García Marín, este tipo de resultados justifican décadas de trabajo y cooperación internacional. “Cada imagen abre una ventana a algo desconocido”, expresó. El amanecer cósmico, por primera vez, deja de ser una teoría para convertirse en imagen.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









