

El dólar arrancó Junio con una caída generalizada en todos los segmentos
Actualidad02/06/2025

El inicio de junio trajo alivio en el frente cambiario: el dólar cerró la jornada del lunes con una baja significativa en todos los segmentos del mercado, marcando el fin de una racha alcista que se había extendido durante cinco ruedas consecutivas.


La tendencia descendente se dio tanto en el mercado mayorista como en el informal y los segmentos financieros, mientras que en paralelo se registró una fuerte recuperación de las reservas internacionales del Banco Central, que aumentaron en casi mil millones de dólares. A pesar de este panorama cambiario favorable, la Bolsa porteña no logró revertir su tendencia bajista y cerró en rojo por quinta jornada consecutiva.
OTRAS NOTICIAS:
En el mercado mayorista, donde se cursan las operaciones vinculadas al comercio exterior, la divisa norteamericana perdió 7,50 pesos, lo que representa una caída del 0,6 %, ubicándose en 1.180,50 pesos por unidad. Sin intervención oficial, el volumen negociado en el segmento de contado alcanzó los USD 398,8 millones. Por su parte, en el promedio de bancos privados, el dólar cotizó a 1.199,85 pesos para la venta, lo que implicó una baja de casi 10 pesos. En tanto, en el Banco Nación la cotización se mantuvo estable en 1.200 pesos.
El dólar informal, también conocido como “blue”, fue nuevamente el más barato del mercado al cerrar en 1.165 pesos, tras perder 15 pesos en la jornada. En lo que va del último año, el dólar blue acumula una baja de 70 pesos, equivalente al 5,7 %, en un contexto de inflación interanual superior al 47 %.
También retrocedieron los dólares financieros: el dólar contado con liquidación (CCL) bajó a 1.193,45 pesos, y el dólar MEP cerró en 1.183,67, ambos con descensos de entre 0,5 % y 0,6 %. Por su parte, los contratos de dólar futuro mostraron una baja generalizada de entre 0,6 % y 0,9 %, destacándose la posición a junio, que finalizó en 1.200 pesos.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los datos más relevantes de la jornada fue la suba de las reservas del Banco Central, que crecieron en USD 937 millones en un solo día, alcanzando un total de USD 37.791 millones. Este incremento se explica por el reingreso de depósitos en moneda extranjera de los bancos, en cumplimiento con los límites de posición global neta de divisas. Cabe recordar que el viernes anterior, las reservas habían caído en unos USD 1.500 millones debido a un movimiento técnico habitual de fin de mes.
A pesar de las buenas noticias en el frente cambiario, el mercado bursátil mantuvo su racha negativa. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 3,2 %, cerrando en 2.206.229 puntos, y acumula un retroceso del 6,9 % desde el 26 de mayo. Esta corrección se da en un clima de espera e incertidumbre por los próximos compromisos del Gobierno con el FMI, que incluyen una revisión de metas y un pago de USD 4.400 millones en el marco del millonario préstamo acordado a mediados de abril.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos nominados en dólares operaron de forma mixta, con una variación promedio marginal del -0,03 %. Por otro lado, las acciones de empresas argentinas en Wall Street mostraron una tendencia mayormente negativa, aunque se destacaron los papeles de Tenaris (+5,5 %) y Ternium (+4,5 %), que cerraron en alza.
OTRAS NOTICIAS:
Desde el Banco Central, el director Federico Furiase anticipó que a fines de junio ingresarán los primeros USD 20.000 millones correspondientes al acuerdo con el FMI. A ese ingreso se sumarían los dólares provenientes de la cosecha y de la liquidación de exportaciones del agro, factores que podrían seguir fortaleciendo las reservas y estabilizando el mercado cambiario en las próximas semanas.
Mientras tanto, en el plano internacional, los mercados operaron con cautela por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, y la expectativa en torno a datos clave del empleo norteamericano y posibles movimientos en las tasas de interés en Europa. Pese al clima de incertidumbre, Wall Street cerró la jornada con ganancias moderadas lideradas por las acciones tecnológicas.
Fuente: Infobae








Surtsey, la isla nacida del fuego y fecundada por la caca de gaviota







