Conclusiones: Chubut le mostró al país un proyecto energético y con consenso federal

Actualidad02/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Presentación de Energía Chubut 2050
Presentación de Energía Chubut 2050

Chubut presentó en Buenos Aires una hoja de ruta con visión a largo plazo y respaldo multisectorial. En el foro “Energía Chubut 2050 – Tierra de Futuro”, funcionarios nacionales, gobernadores, empresarios, intendentes, sindicalistas y especialistas en energía debatieron sobre el rol estratégico de la provincia en el nuevo mapa energético del país. La consigna fue clara: impulsar una agenda de inversión, previsibilidad y competitividad con reglas estables, sin resignar soberanía ni recursos.

El evento, realizado en el Hotel Four Seasons, fue inaugurado por el gobernador Ignacio Torres, quien planteó una visión crítica del presente y desafiante del futuro. “No es justo que una provincia rica como Chubut tenga más del 40% de pobreza. No es justo que sigamos discutiendo por obras esenciales mientras generamos energía para todo el país”, expresó. En su discurso, convocó a “salir del esquema de subsidios regresivos que castigan a quienes producen” y pidió “reglas de juego que no cambien cada vez que cambia el gobierno”.

La convocatoria incluyó a referentes empresariales como Horacio Marín, presidente de YPF, quien presentó el plan “YPF 4x4” con eje en gas, exportaciones y eficiencia tecnológica. Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, llamó a “transformar las cuencas maduras con innovación y digitalización” y remarcó que “tenemos que cambiar el switch para ser más competitivos”. Desde Genneia, también se destacó el rol de las renovables y la necesidad de expandir el sistema de transmisión.


OTRAS NOTICIAS:

Mauricio MacriMacri propone una alianza Pro-LLA y reclama un uso estratégico de regalías energéticas


El secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, aseguró que “el futuro tiene que ser mejor que el pasado si logramos salir de la maraña de regulaciones y subsidios cruzados”. En ese sentido, criticó la vigencia del régimen de zona fría aplicado a provincias templadas: “Hoy casi el 40% de los medidores del país tienen subsidios que debilitan el sistema. Y eso también perjudica a los productores de gas y petróleo de Chubut”.

González agregó que “la normalización del sector energético es una tarea colectiva”, y resaltó que el Gobierno nacional trabaja para “reducir el déficit heredado, garantizar precios en línea con la exportación y devolver la confianza con seguridad jurídica”. “No nos va a salvar el Brent. Tenemos que ser competitivos con los precios actuales”, sostuvo.

A su turno, Mauricio Macri señaló que “Chubut es la Kuwait argentina, pero ha sufrido las consecuencias del populismo”. Advirtió que “el compre patagónico fue mal usado y terminó beneficiando a amigos del poder”, y pidió “discutir en serio los costos logísticos y tributarios para liberar el potencial productivo de la región”.

Torres retomó el planteo con matices: “No se trata de desregular por desregular, sino de generar condiciones estables. No puede ser que una empresa dude si invertir en una provincia por temor a impuestos nuevos cada seis meses. Por eso vamos a avanzar en una ley de estabilidad fiscal que premie a quienes inviertan y cumplan”.


OTRAS NOTICIAS:

Gobernadores de Chubut y Entre RíosChubut se suma al Régimen Simplificado de Ganancias propuesto por Nación


El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, remarcó que “hay que discutir una coparticipación más justa” y destacó la ampliación del parque eólico de ALUAR, con una inversión de 700 millones de dólares. El jefe del Ejecutivo de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, habló sobre la reconversión productiva de las cuencas del Golfo San Jorge y enfatizó que “hay que apostar a una transición justa que garantice empleo y diversificación productiva”.

Jorge Ávila, dirigente sindical del sector petrolero, pidió “no repetir los errores del pasado” y planteó que “hay que mirar al futuro, pero sin dejar tirado al trabajador que hoy mantiene la industria”. También hubo espacio para representantes de empresas de servicios, de parques eólicos y para el sector pesquero, que pidió ser incluido en la planificación portuaria y logística.

Uno de los temas más debatidos fue el potencial del hidrógeno verde y su sinergia con la producción eólica de la provincia. Torres sostuvo que “no podemos permitir que otros países desarrollen estos proyectos y nosotros miremos desde afuera”. En ese sentido, celebró que “Chubut ya esté sentada en la mesa de decisión nacional, con capacidad para discutir su modelo productivo”.


OTRAS NOTICIAS:

Ignacio Torres Gobernador de ChubutEnergía Chubut 2050: "Es tiempo de ser competitivos y trabajar unidos”, dijo Torres


El foro también sirvió para marcar diferencias con viejas estructuras. “Hay que terminar con el esquema en el que Buenos Aires decide qué se hace con los recursos de las provincias. Esa lógica es ineficiente y centralista”, expresó Torres. Propuso avanzar en una nueva ley de coparticipación energética y criticó “el doble estándar fiscal que beneficia a las provincias con mayor poder político”.

Desde el gobierno nacional, se ratificó la intención de avanzar con licitaciones clave. González anticipó que “en pocos días lanzaremos la concesión de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue” y que también se retomará el plan de inversiones en transmisión eléctrica. “Sin inversión privada en infraestructura, no hay desarrollo posible”, afirmó.

El cierre del evento dejó una conclusión compartida: el futuro energético de Chubut requiere consensos amplios, previsibilidad legal y diálogo permanente. “Si repetimos los errores del pasado, esta será otra oportunidad perdida. Pero si trabajamos juntos, podemos convertir a Chubut en la locomotora energética del país”, concluyó Torres ante un auditorio diverso que reconoció, por primera vez en años, una convocatoria sin exclusiones ni personalismos. 


OTRAS NOTICIAS:

Daniel González secretario coordinador de Energía y MineríaEnergía Chubut 2050: condiciones para atraer inversión y garantizar reglas claras en energía y minería


Finalmente el encuentro no estuvo exento de definiciones políticas, aunque con un tono pragmático. Las palabras “consenso”, “competitividad”, “seguridad jurídica” y “eficiencia” fueron las más repetidas en una jornada en la que Chubut se presentó como un territorio dispuesto a liderar un nuevo ciclo productivo para el país.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17