


El Centro Nacional Patagónico (Cenpat) cumplirá 55 años de trabajo científico en Puerto Madryn y su directora, Mirtha Lewis, participó de una entrevista en el programa El Quinto Poder por #LA17, donde repasó los principales hitos del organismo y su integración con la ciudad. “El Cenpat ya es parte del paisaje madrynense”, afirmó, al destacar su pertenencia local y arraigo territorial.


Lewis recordó que en sus inicios el centro funcionaba en oficinas alquiladas y hoy agrupa nueve unidades ejecutoras, con una infraestructura consolidada gracias a la visión política nacional y a decisiones estratégicas en materia de inversión pública. “El aporte clave fue el financiamiento para proyectos y equipamiento; así se hace ciencia”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
Durante la pandemia, el Cenpat tuvo un papel relevante. Colaboró con las autoridades sanitarias, elaboró mapas de riesgo y trabajó en la detección de zonas vulnerables. Esa experiencia derivó en una iniciativa que identificó puntos de solidaridad en la ciudad, en lo que definió como “una forma de vincular ciencia y comunidad”.
En cuanto al presente institucional, Lewis destacó el proceso de madurez que permitió pasar de una etapa descriptiva a la producción activa de conocimiento. “Hemos madurado desde lo institucional. Hoy aplicamos tecnología en todos los estudios”, indicó, al tiempo que resaltó la creación de empresas de base tecnológica como Erisea.
OTRAS NOTICIAS:
Sin embargo, no ocultó su preocupación por el presente del sistema científico argentino. Denunció la falta de presupuesto para nuevas investigaciones y señaló que muchas investigadoras e investigadores están emigrando. “Los jóvenes no tienen expectativas; la carrera científica requiere tiempo, formación y continuidad”, dijo.
En ese contexto, mencionó que ya se están enviando recomendaciones para universidades del exterior. “Estoy mandando muchas cartas para que nuestros científicos puedan continuar sus trayectos afuera”, agregó, al remarcar la pérdida de talento que atraviesa el sistema.
OTRAS NOTICIAS:
A pesar de ello, sostuvo que hay líneas de trabajo que cuentan con aportes del sector privado. Mencionó convenios con laboratorios y empresas como Itec para avanzar en proyectos vinculados a medicamentos y agroindustria. El Cenpat también se orienta hacia áreas consideradas de interés estratégico nacional como el agua, la salud, la inteligencia artificial, la minería y la agroindustria.
La directora valoró especialmente la experiencia acumulada en el estudio de los recursos marinos del Atlántico Sur. “Tenemos 60 años de datos y eso da una ventaja clave para el monitoreo del cambio climático”, expresó. Esa capacidad le permite al organismo prever impactos ambientales y contribuir a estrategias de conservación.
OTRAS NOTICIAS:
Para celebrar su aniversario, el Cenpat organizará conversatorios abiertos con la comunidad, sobre temas como mamíferos marinos, salud, paleontología y conservación. “Queremos compartir, mano a mano, lo que hacemos. No son conferencias cerradas, son diálogos”, explicó Lewis.
La directora cerró la entrevista con un repaso de los sectores que se nutren del trabajo del Cenpat. “Aportamos al turismo, la salud, la pesca, la paleontología. Muchas actividades usan nuestras investigaciones como base”, concluyó, y agradeció a los medios por difundir el rol de la ciencia en la vida cotidiana.









