


Los gremios pesqueros realizan un corte intermitente en el acceso sur de Puerto Madryn sobre la Ruta Nacional N° 3 en reclamo de una solución urgente al conflicto que ya lleva varias semanas.


La paralización del inicio de la temporada pesquera en Chubut expuso un conflicto profundo entre las autoridades provinciales, el gobierno nacional y los distintos gremios del sector. A pesar de múltiples gestiones, la situación se mantiene trabada, con consecuencias económicas y sociales que golpean de lleno a la región.
Desde la provincia, el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, remarcó que el conflicto es de competencia nacional y que el Gobierno tiene las herramientas legales para intervenir. “La llave se la dimos nosotros”, sostuvo, aludiendo a que Chubut habilitó todos los mecanismos posibles para facilitar una solución, pero no encuentra eco en la Nación.
El conflicto, que inicialmente parecía una disputa gremial entre el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) y el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) con las cámaras empresarias, fue escalando por la falta de definición sobre qué organismo tiene potestad para intervenir. “Tenemos un conflicto de jurisdicción nacional que afecta a las provincias y al sector pesquero”, advirtió Arbeletche.
OTRAS NOTICIAS:
El Gobierno provincial convocó a una reunión urgente en Puerto Madryn para intentar acercar posiciones, con participación del intendente Gustavo Sastre, el secretario de Trabajo Nicolás Zárate y representantes sindicales. Sin embargo, no hubo acuerdo. La mesa de diálogo se transformó en una nueva instancia de exposición del estancamiento.
Desde el STIA, el gremio más representativo en las plantas procesadoras, alertaron que la temporada está comprometida si no se encuentra una solución rápida. Los trabajadores reclaman seguridad laboral y cumplimiento de los convenios. “Estamos todos anhelando que pueda aparecer alguna respuesta”, expresó Sebastián Enrique, secretario general del SAOP, reflejando el malestar generalizado.
En paralelo, el Gobierno de Chubut reafirma su disposición a acompañar cualquier acuerdo, pero denuncia que sin una decisión nacional, todo avance queda condicionado. “Las consecuencias las paga Chubut”, resumió Arbeletche, molesto por la pasividad con la que, según dijo, se manejan los funcionarios nacionales.
OTRAS NOTICIAS:
Mientras tanto, las pérdidas económicas se acumulan. Las cámaras empresarias señalan que los barcos no pueden zarpar, las plantas no producen y los exportadores no pueden cumplir sus compromisos. Esto pone en riesgo la cadena entera del sector, que es uno de los pilares productivos de la provincia.
A nivel político, también se manifestaron críticas por la ausencia del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo de la Nación en las instancias de negociación. Se esperaba una intervención directa que no llegó.
Los intendentes de las localidades portuarias, especialmente Puerto Madryn y Rawson, advierten que esta crisis podría traducirse en despidos y un invierno sin actividad para muchas familias. La Municipalidad de Madryn facilitó espacios para los encuentros, pero los resultados aún no son visibles.
OTRAS NOTICIAS:
El conflicto también deja al descubierto viejas tensiones gremiales. La puja entre los sindicatos por el encuadre de los trabajadores es otro factor que obstaculiza la solución. Algunas fuentes admiten que hay internas que Nación debería ordenar, pero prefiere mantenerse al margen.
En este contexto, las protestas continúan. Se han realizado bloqueos simbólicos y asambleas en la Ruta 3 y en los muelles, con fuerte presencia de trabajadores. No se descarta que la situación se agudice si no hay avances concretos en los próximos días.









